Skip to Latin America Leadership Program Full Site Menu Skip to main content
Volumen 19, Número  3 de la Revista GCG

Resumen

La revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad de Georgetown, editada por Georgetown University, tiene como objetivo convertirse en fuente de nuevas ideas acerca de los efectos de la globalización en la competitividad y gobernabilidad de empresas y países en la región Iberoamericana y, especialmente, de las herramientas con que cuentan gerentes y políticos para diseñar mejores estrategias que beneficien a sus negocios y países.

Editor in Chief (Editor Jefe):

Professor Ricardo Ernst, Georgetown University. EE.UU.

Senior Editor (Editor Senior):

Professor José Ignacio López-Sánchez, Complutense University of Madrid, España


Descargar el PDF URL
2 de septiembre, 2025

Volumen 19, Número 3 de la Revista GCG

Autor: Ricardo Ernst

Comenzamos este número estudiando los efectos de contagio entre los mercados de Credit Default Swaps (CDS) soberanos, los tipos de cambio y el miedo de los mercados en América Latina. Erik Muñoz (Universidad de Talca, Chile), Francisco Gálvez-Gamboa (Universidad Católica del Maule, Chile) y Elmer Sánchez Dávila (Universidad de Lima, Perú) utilizan un modelo autorregresivo vectorial con parámetros variables en el tiempo (TVP-VAR), identificando importantes efectos de contagio entre estos mercados. Los spreads de CDS soberanos de Colombia, México y Perú son los principales transmisores de riesgo, mientras que el dólar estadounidense y el euro actúan como fuentes dominantes de volatilidad en los mercados de tipos de cambio. Los autores revelan una relación bidireccional entre el miedo del mercado, medido por los índices VIX y OVX, y los CDS y los tipos de cambio. Estas interacciones aumentan la vulnerabilidad en periodos de incertidumbre mundial, subrayando la necesidad de políticas más prudentes para gestionar los riesgos financieros en las economías emergentes.

Para comprender mejor el impacto del Social Media Marketing en el desempeño mercadológico de las empresas, Renata Edvania Costa Gouveia, Edvan Cruz Aguiar (Universidade Federal de Campina Grande, Brasil) y Manoela Costa Policarpo (Universidad del País Vasco, España) analizan la relación entre la actitud de los emprendedores y el desempeño mercadológico, con el modelo de mediación serial de conocimiento técnico y el nivel de uso. Para los autores, el análisis permitió identificar que el nivel de uso media la relación entre actitud y desempeño mercadológico, y el conocimiento técnico y el nivel de uso asumen el papel de mediadores en esta relación.

En el siguiente artículo Marta Riera y María Iborra (Universitat de València, Spain), proponen un modelo de las consecuencias que tienen los comportamientos irresponsables de las empresas en su capacidad de atracción de talento. Con esta finalidad analizan el impacto de la relevancia del daño causado y la intencionalidad de la empresa en la atracción del talento. Las autoras proponen que el efecto de los comportamientos irresponsables en esta evaluación sobre el atractivo de las empresas será mayor en los demandantes de la Generación Z. El paso del tiempo, la distancia geográfica del daño ocasionado y la reputación previamente construida pueden aminorar el impacto del CSI sobre la atracción del talento.

Xoan Le y Nga Nguyen (University of Economics and Law, Vietnam National University, Vietnam), analizan la competitividad y los determinantes de la competitividad de las exportaciones de atún enlatado de Vietnam en los mercados de Estados Unidos y la Unión Europea. Los autores concluyen que Vietnam tiene una competitividad fuerte y creciente, impulsada por factores como las mejoras en la calidad del producto, los abundantes recursos nacionales de atún, una economía altamente abierta, la inflación tanto en los países exportadores como en los importadores que son favorables a las exportaciones y la idoneidad en la elección de los mercados de exportación. Además, los recientes ajustes de la política de la legislación pesquera han tenido un impacto positivo en las exportaciones, pero aún es incierto. Por el contrario, los desafíos en los aranceles de importación, las restricciones a la calidad del producto y la tarjeta amarilla europea han obstaculizado la competitividad.

Para estudiar los factores que afectan las exportaciones no tradicionales de Perú. La-Torre-Rojas, Joyce Consuelo; Medina-Quispe, Flor Doris; Huaman-Torres, Mayle Grecia; Venegas-Rodriguez, Pedro Bernabe; y Chavarri-Balladares, Albert Farith (Universidad Continental, Perú) utilizan un vector de corrección de errores para estimar las elasticidades del crecimiento del PBI de China (1.71%), de la eurozona (0.11%), los precios de exportación (0.23%), el Índice Baltic Dry (-0.06%), los salarios agropecuarios (-1.06%) y su impacto en el volumen exportado. Para los autores la mayor influencia proviene del índice de exportaciones, seguida del PBI chino, los precios y los salarios. Resaltando la relevancia de China como principal socio comercial y su rol protagonista en el comportamiento de las exportaciones peruanas.

Centrándose en la actividad logística en Uruguay, Roberto Horta, Micaela Camacho y Luis Silveira (Universidad Católica del Uruguay) desarrollan un enfoque innovador para medir la competitividad sectorial. Proponen la creación de un índice compuesto para evaluar su potencial competitivo (IPC). La construcción del IPC sigue una metodología sistemática y se basa en una definición específica del concepto de potencial competitivo a medir, junto con un modelo teórico que engloba el concepto en seis dimensiones. Los autores utilizan datos de fuentes primarias y secundarias y realizan diferentes análisis multivariados para verificar la pertinencia y robustez analítica. Concluyendo que se ha dado un paso importante en la mejora de la competitividad del sector logístico en Uruguay.

De nuevo queremos agradecer a todos aquellos que hacen posible el buen funcionamiento de la revista: miembros del Consejo Consultivo, Consejo Editorial, Editores y Editores Asociados de área, evaluadores, autores, y sobre todo de los lectores.

Editor in Chief

Ver la Publicación