Skip to Latin America Leadership Program Full Site Menu Skip to main content
Portada Revista GCG, Volumen 17, Número 2

Resumen

La revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad de Georgetown, editada por Georgetown University, tiene como objetivo convertirse en fuente de nuevas ideas acerca de los efectos de la globalización en la competitividad y gobernabilidad de empresas y países en la región Iberoamericana y, especialmente, de las herramientas con que cuentan gerentes y políticos para diseñar mejores estrategias que beneficien a sus negocios y países.

Editor in Chief (Editor Jefe):

Professor Ricardo Ernst, Georgetown University. EE.UU.

Senior Editor (Editor Senior):

Professor José Ignacio López-Sánchez, Complutense University of Madrid, España

Descargar el PDF URL
2 de mayo, 2023

Volumen 17, Número 2 de la Revista GCG

Autor: Ricardo Ernst

Los productos peruanos de agroexportación han ganado importancia en los mercados mundiales en los últimos años. Danton Arturo Escalante Yaulilahua, Jimena Melissa Olivera Recuay, Mayte Rocio Miranda Galván, y Pedro Bernabé Venegas Rodríguez (Universidad Continental, Peru) estudian los cinco principales productos peruanos frente a productos similares de otros países latinoamericanos en un periodo de desarrollo pre pandemia y crisis energética (2010-2019), analizando dos categorías: el nivel de especialización y el nivel de competitividad. Los autores destacan el alto nivel de especialización en todos los productos peruanos analizados, especialmente para la categoría de Arándanos; asimismo, la Uva, el Arándano y el Aguacate presentaron altos niveles de competitividad; mientras que el Café y el Espárrago fueron los menos competitivos por su bajo desempeño en el análisis del nivel de especialización.

La pandemia por COVID-19 ha traído grandes consecuencias económicas en los mercados. Francisco Gálvez-Gamboa, Erik Muñoz-Henríquez y Andrés Valenzuela-Keller (Universidad Católica del Maule, Chile) analizan la relación entre el avance de programas de vacunación y mercados financieros latinoamericanos. Se utiliza un enfoque de análisis de coherencia Wavelet para evaluar el movimiento conjunto de los mercados y el avance de estrategias de inoculación en base a datos diarios de Argentina, Brasil, Chile y México. Los autores concluyen que el avance de los programas de vacunación en los países latinoamericanos ha tenido efectos positivos y significativos en los rendimientos de sus mercados financieros.

En el siguiente artículo Daiane Inacio da Silva Nottar, Gislaine Siebre Cezar, Vinicius Abilio Martins y Geysler Rogis Flor Bertolini (Universidade Estadual do Oeste do Paraná, Brasil) tratan de verificar la relación entre los indicadores y la volatilidad de las acciones de los intermediarios financieros listados en el Índice BM&FBovespa en el período de las crisis de 2008 y 2020 (COVID-19). Los métodos utilizados para el análisis fueron la correlación de Spearman, la regresión lineal múltiple y la prueba T. El período analizado se refiere al año 2008, la segunda mitad de 2019 y la primera mitad de 2020, que incluyen los períodos antes y durante las crisis de 2008 y 2020. Para los autores los resultados encontrados indican que solo el indicador de tasa de rotación de activos totales tiene una relación significativa con la volatilidad del precio de las acciones.

El siguiente artículo, escrito por Daiane Antonini Bortoluzzi (Universidade Federal do Mato Grosso (UFMT), Brasil), Januário José Monteiro (Norwich Business School, United Kingdom), Rogério João Lunkes y Fabricia Silva da Rosa (Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC), Brasil), tiene como objetivo analizar los efectos del maquiavelismo, el compromiso organizacional y el control personal sobre la holgura presupuestaria, encuestando a 150 gerentes de empresas que cotizan en la Bolsa de Valores (Brasil Bolsa Balcão-B3). Los resultados muestran que los gerentes con puntuaciones altas en maquiavelismo crean holgura presupuestaria, tienden a adoptar controles de personal, de acuerdo con sus preferencias. También se verificó que existe una mediación parcial de los controles de personal en la relación entre maquiavelismo y holgura presupuestaria. Los autores concluyen que es necesario contratar individuos con rasgos de personalidad que se adhieran a las preferencias de la empresa, para tener empleados comprometidos con la organización y con menor tendencia a crear holgura presupuestaria.

Kátia Lemos, Sónia Monteiro y Vânia Oliveira (Polytechnic Institute of Cávado and Ave, Portugal) tratan de identificar el grado de cumplimiento de los requisitos de información exigidos por la NIIF 16, en su primer año de adopción obligatoria, e identificar sus determinantes. Los autores realizan un análisis de contenido a los informes y cuentas de una muestra de empresas cotizadas en Euronext Lisboa, desarrollando un modelo de regresión lineal múltiple, que asume como variable dependiente el índice de cumplimiento de la NIIF 16, y algunas características de las empresas como posibles factores explicativos. Los autores concluyen que, en el primer año de adopción de la NIIF 16, el nivel medio de cumplimiento de los requisitos de divulgación exigidos por la norma es, aproximadamente, de 0,66; y que las entidades con cuentas auditadas por una de Big Four muestran un mayor nivel de divulgación que las auditadas por otras firmas de auditoría.

Los profesores Anderson Betti Frare y Ilse Maria Beuren (Universidade Federal de Santa Catarina – UFSC, Brasil), analizan los efectos de la personalidad proactiva sobre el desempeño rutinario en el trabajo, considerando el papel mediador de la autoeficacia. Para ello realizan una encuesta a los empleados de una de las mayores startups brasileñas, que opera en el segmento de los servicios financieros (fintech). Los datos se analizaron mediante un modelo de ecuaciones estructurales (PLS-SEM) y se complementaron con el análisis mediante mapa de importancia-rendimiento (IPMA). Los autores concluyen que la personalidad proactiva está asociada directa e indirectamente (a través de la autoeficacia) con el rendimiento laboral habitual y que presenta mayor importancia y rendimiento, a favor del desempeño rutinario del trabajo.

De nuevo queremos agradecer a todos aquellos que hacen posible el buen funcionamiento de la revista: miembros del Consejo Consultivo, Consejo Editorial, Editores y Editores Asociados de área, evaluadores, autores, y sobre todo de los lectores.

Editor in Chief

Ver la Publicación