Skip to Latin America Leadership Program Full Site Menu Skip to main content
Portada Revista GCG, Volumen 15, Número 2

Resumen

La revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad de Georgetown y Universia, editada por Georgetown University y Universia, tiene como objetivo convertirse en fuente de nuevas ideas acerca de los efectos de la globalización en la competitividad y gobernabilidad de empresas y países en la región Iberoamericana y, especialmente, de las herramientas con que cuentan gerentes y políticos para diseñar mejores estrategias que beneficien a sus negocios y países.

Editor in Chief (Director):
Professor Ricardo Ernst,
Georgetown University. EE.UU.

Senior Editor (Subdirector):
Professor José Ignacio López-Sánchez, 
Complutense University of Madrid, España



Descargar el PDF URL
2 de junio, 2021

Volúmen 15, Número 2 de la Revista GCG

Autor: Ricardo Ernst

A través de esta carta queremos informarles que este número de la Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad es el último que se edita, de manera conjunta, con Universia. A partir del Volumen 15 Número 2 la revista pasa a ser editada sólo por Georgetown University. De esta manera la revista en ningún momento se deja de publicar y puede continuar, de manera ininterrumpida, reforzando su línea editorial y el posicionamiento de la misma.

Desde que Universia comunicó al Comité Dirección que entre sus nuevas líneas estratégicas no estaba la edición de las revistas, hemos tratado de manera conjunta la forma de al menos continuar con el legado ya reconocido y que estos cambios afectaran los menos posible a los lectores y autores de la revista.

Queremos agradecer la oportunidad que Universia brindó a la comunidad académica Latino Americana con la creación, conjuntamente con Georgetown University, de GCG Journal. Desde que se publicó el primer número, en noviembre de 2017, se han editado 42 números cumpliendo fielmente la periodicidad y garantizando los principios de calidad editorial internacionalmente reconocidos. Logrando que GCG sea indexada en los principales repositorios y bases de datos internacionales y en un referente para la comunidad académica latinoamericana.

El objetivo del primer artículo, escrito por Maria Lizete Silveira y Otávio Ribeiro de Medeiros (Universidade de Brasília, Brasil), es investigar los impactos de los Gastos de Personal y Beneficios Definidos (BD) en el valor de las empresas brasileñas. El estudio se centra en las 29 empresas que figuran en el IBrX-100 con divulgaciones relacionadas con BD, entre 2013 y 2019 y datos de panel usados. Los autores apuntan a una relación positiva entre el valor de mercado y los Gastos de Personal posiblemente porque generan creación de valor para las entidades y una relación negativa con BD, probablemente por los riesgos identificados, lo que lleva a los administradores a congelar o reemplazar estos planes.

En el siguiente artículo Devora Carolina Solano, Jonathan Leodany Zaruma, Gustavo Geovanny Flores, Carlos Armado Romero (Universidad de Cuenca, Ecuador) y Hernán Pedro Vigier (Universidad Nacional del Sur, Argentina) abordan un contraste de los fundamentos teóricos sobre Jerarquía Financiera y Óptimo Financiero a través de la metodología de datos de panel, aplicado a empresas comerciales ecuatorianas. Los resultados evidencian que el déficit de flujo de fondos, tamaño, oportunidad de crecimiento y tangibilidad de los activos definen la estructura de capital. Además, según los autores, constituye un aporte al debate científico sobre la teoría moderna de la Jerarquía Financiera, observando que las decisiones de financiamiento de corto y largo plazo se sustenta en función de los recursos internos generados y de las inversiones requeridas para una normal operación del negocio.

El tercer artículo tiene por objetivo analizar los efectos de los controles informales y la identificación organizacional sobre el compromiso afectivo en una empresa familiar. Para ello Januário José Monteiro y Rogério João Lunkes (Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil) realizan una encuesta a 102 empleados y como metodología se utilizó el modelado de ecuaciones estructurales y el Fuzzy set qualitative comparative analysis. Los resultados obtenidos por los autores muestran que los controles informales influyen positivamente en la identificación organizacional y el compromiso afectivo, existiendo también una mediación parcial de la identificación organizacional en la relación entre controles informales y compromiso afectivo. El enfoque asimétrico señala que los controles informales y la identificación organizacional son elementos centrales para predecir un alto compromiso afectivo.

Silvana Astudillo, Vanessa Bermeo, Ana Serrano, y Rolando Andrade (Universidad Católica de Cuenca, Ecuador), en el siguiente artículo, realizan un análisis comparativo de la intención emprendedora en los estudiantes de dos instituciones de educación superior del Ecuador - pública y privada-. Para ello presentan un estudio exploratorio en 1507 estudiantes para comprobar si existen diferencias significativas en la deseabilidad, factibilidad e intención para emprender. Para los autores, los resultados revelan que existe diferencias en los elementos de la intencionalidad entre las dos muestras de estudiantes. Además, el género solo influye en la intención emprendedora en la universidad privada y los familiares influencian en la intención emprendedora en ambas instituciones. Y también existen implicaciones para que los educadores fortalezcan los programas de emprendimiento.

El artículo escrito por Eugeny Kolpak (Saint Petersburg State University, Russian Federation), Viktoria Borisova y Elena Panfilova (State University of Management, Russian Federation) tiene como objetivo identificar y evaluar el impacto de los vectores de digitalización de la economía que inciden directamente en la competitividad de países y regiones. Así, para evaluar el nivel de competitividad digital, el estudio mostró gráficamente los vectores de competitividad en un espacio tridimensional, utilizando tres ejes (conocimiento, tecnología y preparación futura) como indicadores integrales en 63 países. Para los autores una comparación de su economía general y los niveles de competitividad digital permitió llegar a una conclusión sobre la estrecha correlación de estos indicadores.

El objetivo del último artículo es analizar los determinantes de la decisión de implementar actividades de innovación social en las empresas chilenas, utilizando un modelo de determinantes probit. Para Francisco Gálvez-Gamboa y Andrés Valenzuela-Keller (Universidad Católica del Maule, Chile) los hallazgos muestran que son factores relevantes los asociados a las experiencias de innovación previas, que las empresas tengan redes de cooperación con las universidades y la mejor cualificación de su capital humano. También concluyen que el tamaño es un factor relevante que permite la comprensión de la innovación social en las empresas nacionales, notando una brecha entre las micro, pequeñas y grandes empresas.

De nuevo queremos agradecer a todos aquellos que hacen posible el buen funcionamiento de la revista: miembros del Consejo Consultivo, Consejo Editorial, Editores y Editores Asociados de área, evaluadores, autores, y sobre todo de los lectores.

Editor in Chief

Ver la Publicación