Skip to Latin America Leadership Program Full Site Menu Skip to main content
Portada Revista GCG, Volumen 15, Número 1

Resumen

La revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad de Georgetown y Universia, editada por Georgetown University y Universia, tiene como objetivo convertirse en fuente de nuevas ideas acerca de los efectos de la globalización en la competitividad y gobernabilidad de empresas y países en la región Iberoamericana y, especialmente, de las herramientas con que cuentan gerentes y políticos para diseñar mejores estrategias que beneficien a sus negocios y países.

Editor in Chief (Director):
Professor Ricardo Ernst,
Georgetown University. EE.UU.

Senior Editor (Subdirector):
Professor José Ignacio López-Sánchez, 
Complutense University of Madrid, España

Descargar el PDF URL
18 de enero, 2021

Volumen 15, Número 1 de la Revista CGC

Autor: Ricardo Ernst

Con este número la Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad continúa su andadura cumpliendo fielmente la periodicidad para con nuestros lectores y con los criterios de calidad, internacionalmente aceptados auditados por diversas instituciones. GCG actualmente se encuentra indexada en: SCOPUS (Elsevier Bibliogrphic Databases. Scimago Journal Rank), en las Category: Business, Management and Accountingy Economics, Econometrics and Finance; EconLit (American Economic Association’s electronic bibliography); EBSCO Publishing´s databases (Business Source Complete; Business Source Premier; Business Source Elite; Fuente Académica Premier; Fuente Académica Plus); ABI/INFORM (ProQuest; LATINDEX; REDALYC; Google Scholar Metrics. Esta apuesta por la calidad ha permitido que GCG esté categorizada como revista A (máxima categoría) de todas las revistas españolas de ciencias humanas y sociales en Web of Science y/o SCOPUS (ISOC-CSIC). Durante el año 2020 se recibieron 63 artículos, siendo la tasa de aceptación del 15,87%.

El objetivo del primer artículo es evaluar la importancia de los indicadores de libertad económica y corrupción y su efecto en la economía de los países, medido por la atracción de inversión extranjera directa. Jorge Luis Sánchez Arévalo y Rodrigo Malta Meurer (Universidade Federal de Mato Grosso do Sul, Brasil) entienden, que la inversión privada tiene una estrecha relación con las condiciones que brindan la buena relación del país con los inversionistas, lo cuales pasan por aspectos económicos y políticos. En este contexto, es relevante considerar la renta, la corrupción y el indicador de libertad económica y comercio como variables predictivas, considerando que estas variables diferencian a los países más y menos libres. A través de los resultados, los autores concluyen que existe la necesidad de reformas (cambios estructurales internos) para mejorar los indicadores de corrupción y libertad económica en los países estudiados.

En el siguiente artículo Diego Felipe Rodrigues da Silva y José André Villas Boas Mello (Centro Federal de Educação Tecnológica Celso Suckow da Fonseca, Brasil) aplican análisis multicriterio para establecer una relación entre el desempeño financiero y el desempeño técnico de los clubes que operan en la serie A del campeonato de fútbol brasileño, con el propósito de evaluar el desempeño. Adoptan un enfoque cuantitativo utilizando la herramienta de análisis relacional de Gray con datos de 2018. Para los autores, Flamengo fue identificado como el club con el mejor rendimiento técnico y entre los mejores clubes también en términos financieros, junto con Cruzeiro y Atlético-MG. También concluyen que los clubes que estaban mal ubicados en el ranking de indicadores financieros se convirtieron en campeones en diferentes torneos jugados durante todo el año.

Camila Rafaelly da Silva Câmara Revorêdo; Maurício Corrêa da Silva; José Dionísio Gomes da Silva (Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil); y Jeronymo José Libonati (Universidade Federal do Pernambuco, Brasil) investigan sobre los factores explicativos de la eficacia del gasto presupuestario de los municipios brasileños. Para ello realizan un análisis en 4.532 municipios brasileños utilizando el modelo de regresión Tobit robusta. Los autores concluyen identificando como factores explicativos de la eficacia del gasto presupuestario: la recaudación realizada; el PIB per cápita; los municipios de pequeño y mediano tamaño comparados con los de grande tamaño; los municípios de las regiones Sudeste y Sur en relación con las de Centro-Oeste; los gestores, con edad comprendida entre 60 y 69 años y el nivel de escolaridade de enseñanza media completa y superior completa. Los resultados señalan, para los ciudadanos, información sobre cómo evaluar el desempeño de la administración pública, en relación con el aspecto de su eficacia.

Son muchas las dificultades que experimentan los profesionales responsables de planificar la adquisición de material médico y hospitalario. Para dar respuesta a este problema André Luiz Trajano dos Santos; Augusto da Cunha Reis y Emílio Possidente Daher (Centro Federal de Educação Tecnológica Celso Suckow da Fonseca - CEFET/ RJ, Brasil) investigan el mismo a través del método de estudio de caso único del Instituto Nacional del Cáncer José Alencar Gomes da Silva (INCA). Para ello, en un enfoque cualitativo de carácter exploratorio y descriptivo, utilizan la encuesta como fuente de evidencia. documental, observación y entrevista semiestructurada con profesionales de la institución. Los atores presentan un cuadro resumen de los problemas reportados por los planificadores de compras en el desarrollo de sus actividades, correlacionándolos con las soluciones propuestas, entre las que se destacan: mejorar los plazos de los procesos administrativos; combatir la falta de mano de obra cualificada; y mejorar la eficiencia del sistema de información de datos logísticos.

El objetivo del siguiente artículo es analizar los sectores económicos de las organizaciones más atractivas del mercado laboral en España en el período 2013-2019. Francisco Jesús Ferreiro-Seoane, Vanessa Miguéns-Refojo (Universidad de Santiago de Compostela), y Manuel Octavio del Campo-Villares (Universidad de A Coruña, Spain) parten de los datos del ranking de las 100 empresas más deseadas para trabajar publicadas por la revista Actualidad Económica (RAE), seleccionando cuatro variables: sector de actividad, área geográfica, tamaño y cotización en bolsa. Los autores concluyen que las empresas más valoradas son anglosajonas de los sectores económicos energético y financiero, y que el tamaño y la cotización bursátil influyen también en su valoración de manera significativa.

Ante la necesidad de abordar la desigualdad en Sudamérica también durante los periodos de decrecimiento, Susana Herrero Olarte (Universidad de Las Américas, Ecuador) analiza cómo afecta, a la desigualdad, el ciclo económico durante las crisis. En base a la literatura relacionada, la hipótesis es que, en periodos de decrecimiento, el ciclo económico aumenta la desigualdad, aunque de manera marginal. Los resultados invitan a rechazar en parte la hipótesis. Para los autores, en épocas de crisis, el ciclo económico se relaciona positivamente, aunque de manera marginal, con la desigualdad. Las variables coyunturales, como es el caso del ciclo económico, tendrían un menor peso en el comportamiento de la desigualdad, actuando de manera positiva o negativa en función del contexto.

De nuevo queremos agradecer a todos aquellos que hacen posible el buen funcionamiento de la revista: miembros del Consejo Consultivo, Consejo Editorial, Editores y Editores Asociados de área, evaluadores, autores, y sobre todo de los lectores.

Ver la Publicación