Skip to Latin America Leadership Program Full Site Menu Skip to main content
Portada Revista GCG, Volumen 14, Número 2

Resumen

La revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad de Georgetown y Universia, editada por Georgetown University y Universia, tiene como objetivo convertirse en fuente de nuevas ideas acerca de los efectos de la globalización en la competitividad y gobernabilidad de empresas y países en la región Iberoamericana y, especialmente, de las herramientas con que cuentan gerentes y políticos para diseñar mejores estrategias que beneficien a sus negocios y países.

Editor in Chief (Director):
Professor Ricardo Ernst,
Georgetown University. EE.UU.

Senior Editor (Subdirector):
Professor José Ignacio López-Sánchez,
Complutense University of Madrid, España

Descargar el PDF URL
1 de julio, 2020

Volumen 14, Número 2 de la Revista GCG

Autor: Ricardo Ernst

En el primer artículo, Felipe Arenas-Torres; Valentín Santander-Ramírez; Roberto Campos-Troncoso (Universidad de Talca, Chile) tratan de determinar la incidencia de la diversidad de género, nacionalidad y edad en el funcionamiento del Consejo de Administración (CA). El estudio del tipo descriptivo – correlacional, consideró en primera instancia un análisis estadístico descriptivo respecto a la adhesión de prácticas de gobiernos corporativos y de diversidad en los CA, además se realizó un análisis correlacional de las variables de estudio, para finalizar, con la determinación del impacto de la diversidad del CA en el buen funcionamiento del mismo. Los autores concluyen que el funcionamiento del CA se encuentra en un nivel incipiente, su composición es altamente homogénea, caracterizándose en consejeros hombres, chilenos y en un rango entre los 50 y 70 años, mientras que la incidencia de la diversidad en el funcionamiento del CA es casi imperceptible y poco significativa.

Wendy Anzules-Falcones (Universidad de las Américas, Ecuador) y Juan Martin-Castilla (Universidad Autónoma de Madrid, España), en el segundo artículo, analizan los factores que condicionan la implementación de estrategias de innovación en las pymes del sector turístico considerando como caso de estudio la ciudad de Quito. Se realiza la revisión de la literatura y un estudio de campo basado en el Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión y el Manual de Oslo, utilizando el análisis factorial y modelos econométricos. Los autores ponen de manifiesto que la innovación en servicios depende de la promoción y comunicación, recursos y estrategia; y que la innovación en procesos depende de la promoción y comercialización, la investigación de mercados, estructura en la organización y marketing.

El objetivo del siguiente artículo este trabajo es estimar empíricamente la eficiencia y productividad de las MIPYMES en México, mediante la medición del impacto que el monto de créditos otorgado por bancos y el número de trabajadores en las MIPYMES tienen sobre el PIB que generan en el país. Para ello, Eugenio Guzmán-Soria; María Teresa de la Garza-Carranza (Instituto Tecnológico de Celaya-Campus II, México); José Alberto García-Salazar (Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo, México); Juvencio Hernández-Martínez; Samuel Rebollar-Rebollar (Universidad Autónoma del Estado de México, México), utilizan una función de producción NHPF doble logarítmica con información anual considerando como fundamento teórico de este enfoque el argumento del "dinero como insumo en la función de producción". Los resultados indican una productividad (elasticidad de salida) del trabajo positiva; la productividad del crédito bancario fue positiva, aunque menor a la unidad, y la eficiencia mejoró con retornos a escala de 1.54 a 1.65. Para los autores, esto implica una mejora en la eficiencia de escala en las MIPYMES en México, principalmente debido al aumento de productividad de la fuerza laboral; aunque resulta insuficiente al considerar que ésta es requerida cada vez con mayores competencias.

La considerable reducción de la desigualdad en América del Sur durante el período 2002-2011, para Susana Herrero Olarte y Fabián Villarreal Sosa (Universidad de Las Américas, Ecuador), se relaciona directamente con la disminución de la prima de cualificación entre trabajadores, cuya principal causa es la productividad. Al analizar la relación entre cualificación salarial y productividad, se puede observar cómo los trabajadores no cualificados han incrementado su contribución a la producción, lo que explica una retribución en forma de un salario más alto por su trabajo, que el de los trabajadores cualificados. Por lo tanto, para los autores, es coherente el esfuerzo que se ha venido dando, enfocado en mejorar la calidad de la educación inicial y primaria y poner el acento en la capacidad de la educación superior para responder a las necesidades económicas reales de América del Sur.

Luka Salamunic San Martín (Stanford Graduate School of Business, EEUU), Hugo Moraga Flores (Universidad Andrés Bello, Chile) analizan la relación entre la adopción de las prácticas de buen gobierno corporativo de las mayores empresas chilenas (“Blue Chips”) y el desempeño financiero y de las mismas. Los hallazgos incluyen correlaciones entre el gobierno corporativo y métricas financieras. Específicamente, los precios transados de acciones de compañías con mejor gobierno corporativo tienen un desempeño superior a aquellas con menor adopción a éstos, particularmente para períodos de tenencia más cortos. Para los autores una posible explicación para este fenómeno es la reacción de los inversores institucionales ante los resultados del cuestionario oficial de prácticas de gobierno corporativo –del tipo “cumplir o explicar”– emitido en 2015 por la SVS (actual CMF).

En el último artículo, Fabiana Mariutti (Universidade Positivo, Curitiba, PR, Brazil); Janaina de Moura Engracia Giraldi y Maria Gabriela Montanari (Universidade de São Paulo, Ribeirão Preto, SP, Brazil), tratan de analizar la reputación de China midiendo el valor de Country Brand Equity (CBE), a través de una encuesta con consumidores estadounidenses utilizando un modelo de ecuaciones estructurales. Teóricamente, esta investigación contribuye a estudios sobre la reputación de China, especialmente en la gestión estratégica para estimular los impulsores económicos y de mercados. Para los autores la calidad percibida de la marca del país (CBQua) es la medida más alta relacionada con el CBE, seguida de Lealtad de la marca del país (CBLoy), reputación de la marca del país (CBRep) y conocimiento de la marca del país (CBAw).

De nuevo queremos agradecer a todos aquellos que hacen posible el buen funcionamiento de la revista: miembros del Consejo Consultivo, Consejo Editorial, Editores y Editores Asociados de área, evaluadores, autores, y sobre todo de los lectores.

Director

Ver la Publicación