Resumen
La revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad de Georgetown y Universia, editada por Georgetown University y Universia, tiene como objetivo convertirse en fuente de nuevas ideas acerca de los efectos de la globalización en la competitividad y gobernabilidad de empresas y países en la región Iberoamericana y, especialmente, de las herramientas con que cuentan gerentes y políticos para diseñar mejores estrategias que beneficien a sus negocios y países.
Editor in Chief (Director):
Professor Ricardo Ernst, Georgetown University. EE.UU.
Senior Editor (Subdirector):
Professor José Ignacio López-Sánchez, Complutense University of Madrid, España
Volumen 14, Número 1 de la Revista CGC
Autor: Ricardo Ernst
En el primer artículo Juan Rivera-Mata, Loyola University (USA), analiza el liderazgo de 427 jóvenes de 16 países de América Latina y España participantes en el Programa de Liderazgo para la Competitividad Global (GCL) de Georgetown University, entre los años 2007-2019, para tratar de establecer si hay diferencias significativas con el perfil de otros líderes en Europa y Estados Unidos en términos de sexo y país. Los resultados sugieren que hay gran similitud entre líderes, con una alta homogeneidad en el grupo y sin encontrar diferencias significativas por sexo o país, pero pueden ser caracterizados más como “lideres paternalistas”. Diferentes países, diferente sexo, similar liderazgo.
El objetivo del segundo artículo es estudiar la participación de la comunidad en la toma de decisiones sobre las inversiones en responsabilidad social corporativa (RSE) de las empresas mineras en Perú y sus condiciones causales a través de las percepciones de los interesados. Con este fin, los profesores Beatriz García-Ortega; Blanca de-Miguel-Molina; y Vicente Chirivella-González (Universidad Politécnica de Valencia, Spain) entrevistaron a miembros de la comunidad, ONGs y consultores. Los autores tratan de estudiar si los interesados: explican las necesidades de la comunidad; reconocen las inversiones realizadas por las empresas; creen que los beneficios de la minería no son lo que esperaban; declaran los costes generados por estas actividades; y señalan que el diálogo es la solución. Concluyen que las condiciones fueron diferentes dependiendo de si la comunidad participaba o no en la toma de decisiones, prevaleciendo la segunda situación.
Allison Manoel de Sousa; Fabricia Silva da Rosa; Alex Mussoi Ribeiro (Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil) tratan de analizar la influencia del gasto público en el crecimiento económico y el desarrollo en los municipios de Santa Catarina, con una muestra de 291 municipios entre 2013 y 2016, utilizando modelos de paneles multivariados. Los autores concluyen que solo el gasto corriente total está (negativamente) relacionado con el cambio en el producto interno bruto. El Índice Firjan de Desenvolvimento Municipal (IFDM) está relacionado negativamente con el gasto en educación y el gasto corriente total. Además, IFDM está positivamente relacionado con el gasto en urbanismo y vivienda, así como con el número de habitantes.
En el siguiente artículo, Vanessa de Menêses Silva; y Wenner Glaucio Lopes Lucena (Universidade Federal da Paraíba, Brasil) analizan si la denuncia de corrupción pasiva contra Michel Temer contribuyó a la existencia de retornos anormales en el mercado financiero brasileño, lo que provocó la aparición del efecto rebaño. Para ello, los autores utilizan el estudio de eventos como metodología y tratan de identificar si había una diferencia entre los retornos medios en los períodos. Se concluyen que los retornos en la ventana del evento diferían estadísticamente de los otros períodos y se notó que hubo un efecto rebaño durante el período de la acusación de corrupción contra el presidente. Los autores entienden que la queja impactó en el mercado financiero brasileño, promoviendo retornos anormales del mercado.
La idea generalmente aceptada, según Alejandro J. Useche; y Giovanni E. Reyes (Universidad del Rosario, Colombia), es que la corrupción es un comportamiento antiético que rompe las normas legítima y socialmente aceptadas, afectando el bienestar social. El objetivo de este artículo es analizar la evolución y determinar las relaciones estructurales entre la competitividad, el crecimiento económico y la percepción de la corrupción en una muestra de 20 países de América Latina y el Caribe, mediante análisis de correlación y desempeño. Los hallazgos muestran que se han presentado pequeños avances contra la corrupción en este periodo. Aunque la mayoría de los países mejoró su posición competitiva, el crecimiento del PIB se redujo considerablemente. Los autores encuentran evidencias ambiguas sobre la correlación entre corrupción, competitividad y crecimiento económico.
El objetivo del artículo, escrito por Luís Gustavo do Lago Quinteiro (Universidade Estadual de Goiás, Brasil), Otávio Ribeiro de Medeiros, y Jorge Katsumi Niyama (Universidade de Brasília, Brasil), es proponer y probar un modelo para evaluar la influencia de la incertidumbre con respecto a la política económica en el mercado de valores brasileño basado en el Modelo de Cinco-Factores del Fama & French, con la inserción de un factor adicional que representa el riesgo de incertidumbre, en dos versiones: basado en el Índice de Incertidumbre Económica (IIE-Br / Fundação Getúlio Vargas) y la Incertidumbre de Política Económica - EPUpara Brasil. Para los autores, el modelo propuesto, en ambas versiones, demostró un mayor poder explicativo de los rendimientos de las 32 carteras evaluadas en comparación con el modelo FF, en el período y la muestra analizada. Concluyen que los coeficientes de los factores de incertidumbre (EPU e IIE-Br) eran significativos en aproximadamente el 75% de las carteras, lo que indica la posibilidad de utilizar esta metodología como un mecanismo para comprender mejor los efectos de la incertidumbre en el mercado brasileño.
De nuevo queremos agradecer a todos aquellos que hacen posible el buen funcionamiento de la revista: miembros del Consejo Consultivo, Consejo Editorial, Editores y Editores Asociados de área, evaluadores, autores, y sobre todo de los lectores.