Skip to Latin America Leadership Program Full Site Menu Skip to main content
28 de octubre, 2020

¿Cómo reducir la brecha de género y aumentar el liderazgo de las mujeres en el desarrollo económico y la competitividad regional?

Ciclos de conferencias: Empoderamiento económico de las mujeres en Latinoamérica

Showing the ¿Cómo reducir la brecha de género y aumentar el liderazgo de las mujeres en el desarrollo económico y la competitividad regional? Video

La paralización de la actividad económica ha golpeado especialmente a sectores con una alta participación laboral de mujeres, como son el sector turístico y de servicios (alojamiento, alimentación), así como en los pequeños negocios e industrias que son susceptibles a las interrupciones de la demanda. Las mujeres no solo están recibiendo un mayor número de despidos, sino que aquellas que lideran PYMES están recibiendo también un mayor impacto de la crisis, contando con que alrededor de un 45% de las emprendedoras conducen familias monomarentales, por lo que el alcance del impacto afecta también a las personas económicamente dependientes de sus ingresos. Todo lo cual, junto a la agudización del trabajo de cuidado, provoca una complicación mayor para su reinserción en el mercado laboral.

Es imperativo promover que en el periodo de reactivación económica las mujeres puedan volver al mercado laboral en igualdad de condiciones. Hay datos que evidencian el importante aporte que las mujeres hacen al crecimiento económico de los países. Previo a la crisis, y según datos del FMI, se calculaba que cerrar las brechas en las tasas de participación laboral entre hombres y mujeres agregaba un 35% al PIB. Además, hay sectores que son principalmente ocupados por mujeres, y su participación y liderazgo es indispensable para la economía, la reactivación y la competitividad regional de las Américas.

¿Qué impacto en la competitividad regional y el desarrollo humano y sostenible de la región podría tener la acentuación de la brecha laboral de género? ¿Cómo deben responder los Estados y el sector privado de la región a los desafíos de esta nueva crisis asegurando la reinserción laboral las mujeres en la reactivación económica? ¿Cómo seguir alentando el liderazgo de las mujeres en la toma de decisiones tras esta pandemia, especialmente en el sector productivo?

Sobre estos temas buscaremos perspectivas de análisis que contribuyan a la toma de decisiones en torno a la reactivación económica de la región para asegurar que las mujeres no queden atrás.

Esta conversación será en español.

Panelistas

Alejandra Mora Mora, Secretaria Ejecutiva del CIM. Jurista, feminista investigadora, política costarricense y activista por los derechos humanos de las mujeres. Fue Ministra de la Condición de la Mujer, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) de 2014 a 2018 y Directora de la Defensoría de la Mujer de la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica hasta agosto de 2019. Licenciada en Derecho de la Universidad de Costa Rica en 1989. Realizó cursos de especialización en la Universidad de Lund and Raul Wallemberg en Suecia en 1997. Completó su Maestría en Derecho Constitucional en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica en 2004 y su Postgrado en Derechos Humanos en la Universidad de Chile, en Santiago de Chile, en 2007. Autora de un libro y de múltiples artículos sobre los derechos humanos de las mujeres.Alejandra Mora Mora inició sus labores como Secretaria Ejecutiva de la CIM/OEA el 16 de agosto de 2019.

Mercedes D'Alessandro es doctora en Economía por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Mercedes es la primera Directora Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía de Argentina. Fue directora de la carrera de Economía Política de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Dio clases en la UBA durante más de quince años, principalmente en el campo de la Epistemología de la Economía, dentro del cual dirigió varios grupos de investigación y publicaciones. En 2015 lanzó el sitio Economía Femini(s)ta, donde se discuten temas de economía con perspectiva de género; con él conquistó rápidamente las redes sociales e instaló este debate en la agenda pública. En 2016 publicó el libro “Economía feminista. Cómo construir una sociedad igualitaria (sin perder el glamour)” por Editorial Sudamericana, que va por su 5ta edición y se publicó también en mayo 2018 en España, México y Colombia.

Ana Tribin es especialista en políticas públicas en PNUD-LAC. Es economista de la Universidad Javeriana de Bogotá y tiene una maestría y un doctorado en economía de la Universidad de Brown. Anteriormente trabajó en el Banco de la Republica de Colombia como Economista Investigadora Senior y como Alta Comisionada del Presidente para la Igualdad de la Mujer con el Gobierno de Colombia. Sus áreas de investigación son género, economía política y economía del desarrollo. Es autora de varios artículos publicados en libros y revistas nacionales e internacionales (World Development, Feminist Economics y Journal of the European Economic Association, European Journal of Political Economy) y editora de libros.

Conversación moderada por Ricardo Ernst, Profesor de MSB y director ejecutivo del Latin America Leadership Progam de Georgetown University.

En español

Si está interesado en asistir a este seminario web, regístrese al menos 24 horas antes aquí para que podamos enviarle enlace al seminario web de Zoom. El webinario también se transmitirá en vivo a través de YouTube en esta página. 

Puede enviar sus preguntas por adelantado a lalp@georgetown.edu indicando en la línea de asunto "Serie de seminarios web de LALP". Las solicitudes relacionadas con una discapacidad deben enviarse a lalp@georgetown.edu antes del 26 de octubre de 2020. Se hará un esfuerzo de buena fe para cumplir con todas las solicitudes. Una versión subtitulada de esta presentación también estará disponible en breve en esta página web.