Skip to Latin America Leadership Program Full Site Menu Skip to main content
Logo Revista GCG

Resumen

La revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad de Georgetown y Universia, editada por Georgetown University y Universia, tiene como objetivo convertirse en fuente de nuevas ideas acerca de los efectos de la globalización en la competitividad y gobernabilidad de empresas y países en la región Iberoamericana y, especialmente, de las herramientas con que cuentan gerentes y políticos para diseñar mejores estrategias que beneficien a sus negocios y países.

Editor in Chief (Director):
Professor Ricardo Ernst, Georgetown University. USA

Senior Editor (Subdirector):
Professor José Ignacio López-Sánchez, Complutense University of Madrid, Spain

Descargar el PDF
30 de octubre, 2018

Volumen 12, Número 3 de la Revista GCG de Georgetown University y Universia

Autor: Ricardo Ernst

En el primer artículo Allison Manoel de Sousa, Rafael Martins Noriller, Cristiane Mallmann Huppes, Antônio Carlos Vaz Lopes y Rodrigo Malta Meurer (FACE Universidade Federal da Grande Dourados, Brasil) investigan la relación entre los indicadores macroeconómicos con el Retorno de Acciones (SR) en empresas públicas del sector de finanzas y seguros de América Latina. Los datos fueron analizados de 2010 a 2017 por medio de análisis dinámico de paneles vía Método Generalizado de Momentos (GMM) por dos enfoques: Arellano-Bond y System. Para los autores los resultados apuntaron que el Retorno de las Acciones presentó una relación positiva con la Tasa de Cambio, pero una relación negativa con el Producto Interno Bruto, concluyendo que las variables macroeconómicas interfieren en el retorno a los accionistas de las empresas del sector de Finanzas y Seguros.

La cadena de restauración de fast food McDonald’s mantiene una línea de productos, un tipo de servicio dado y una estética en sus establecimientos que permanece invariable a nivel mundial. Mª Eugenia Rodríguez-López, Juan Miguel Alcántara-Pilar y Asma Ahmed-Laroussi (Universidad de Granada, España) tratan de identificar si el factor cultural de los clientes de McDonald’s, afecta a la formación de su valor de la experiencia. Para ello, han distinguido entre cuatro nacionalidades diferentes: española, turca, búlgara e italiana. Según los autores, los resultados arrojan luz al enfoque empresarial de McDonald’s, en cuanto a asignación de recursos y estrategias que brindan mejor servicio a los clientes jóvenes de los diferentes países abordados en este estudio.

Con la descentralización de la gestión de la salud pública en Brasil los municipios pasaron a ser el principal gestor de la salud. Marta Chaves Vasconcelos (Universidade Federal do Paraná - UFPR. Brasil) y Christian Luiz da Silva (Universidade Tecnológica Federal do Paraná - UTFPR. Brasil) analizan la eficiencia de las capitales brasileñas en cuanto a la atención del Sistema Único de Salud (SUS), durante el período de 2008 a 2015. Para medir la eficiencia de las capitales los autores utilizan la técnica de análisis envolvente de datos (DEA) y para analizar el impacto de las variables la técnica de regresión logística. La investigación concluye que hay diferencias significativas en el nivel de eficiencia entre las capitales brasileñas, y que la tendencia de los años es la disminución de esa eficiencia.

En el siguiente artículo Cristina Bastida-Riaza y Esther Ortiz-Martínez (Universidad de Murcia, España) analizan las características de las empresas adheridas en 2016 a la iniciativa LBG (London Benchmarking Group) España, como marco de referencia voluntario en cuanto a revelación de información no financiera sobre contribución al desarrollo local. Esta iniciativa establece una metodología homogénea para publicar información sobre las inversiones realizadas en el desarrollo de la comunidad. Las autoras elaboran una base de datos compuesta por la información publicada por LBG España del 2012 al 2015, y a partir de las características principales de la misma, concluyen que la mayoría de estas iniciativas están vinculadas al negocio o sector y que, según la información publicada, las aportaciones no dinerarias y las áreas de actuación vienen determinadas por el sector en el que opera la empresa.

Los profesores Henry Caicedo Asprilla y Carlos Hernan Gonzalez-Campo (Universidad del Valle – Cali-Colombia) utilizan el método análisis de redes sociales (SNA) para establecer las diferencias entre el proceso de transferencia de tecnología entre los Sistemas Regionales de Innovación (SRI) de regiones desarrolladas y de regiones en desarrollo, con el fin de derivar implicaciones políticas para las regiones de menor capacidad de innovación. Los autores tratan de caracterizar los sistemas de innovación de las regiones desarrolladas y en desarrollo y de proponer una batería de instrumentos de política que estimulen las redes y los efectos indirectos para que las regiones en desarrollo fortalezcan sus sistemas de innovación.

En el último artículo Ketty Herrera-Mendoz; María Ramirez-Ordoñez, Marcela De La Hoz Álvarez y Mónica Acuña Rodríguez (Universidad de la Costa-CUC, Colombia) realizan una predicción de la intención de realizar prácticas ambientales en trabajadores de una empresa de insumos químicos, ubicada en la ciudad de Barranquilla (Colombia) basándose en la teoría de la conducta planeada. Los autores concluyen que existe una correlación positiva moderada entre prácticas ambientales y las variables del modelo. La actitud y norma subjetiva predijeron mejor la intención, mientras, control conductual resultó ser una variable poco significativa en la predicción de la intención conductual de los trabajadores.

Ver la Publicación