Skip to Latin America Leadership Program Full Site Menu Skip to main content
Volumen 19, Número 2 de la Revista GCG

Resumen

La revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad de Georgetown, editada por Georgetown University, tiene como objetivo convertirse en fuente de nuevas ideas acerca de los efectos de la globalización en la competitividad y gobernabilidad de empresas y países en la región Iberoamericana y, especialmente, de las herramientas con que cuentan gerentes y políticos para diseñar mejores estrategias que beneficien a sus negocios y países.

Editor in Chief (Editor Jefe):

Professor Ricardo Ernst, Georgetown University. EE.UU.

Senior Editor (Editor Senior):

Professor José Ignacio López-Sánchez, Complutense University of Madrid, España

Descargar el PDF URL
30 de abril, 2025

Volumen 19, Número 2 de la Revista GCG

Autor: Ricardo Ernst

En el primer artículo Ligia Isabel Beltrán-Urvina, Luis Clemente Calderón-Ayala, Edwin Vinicio Guerra-Miño, Byron Fabricio Acosta-Andino y Javier Alejandro Valenzuela Aguilar (Universidad Técnica del Norte, Ecuador) investigan el vínculo entre la competitividad y el liderazgo en costos, la diferenciación y las estrategias de enfoque en las empresas textiles. Los autores identifican impactos significativos de la estrategia de diferenciación y el enfoque en la competitividad. El análisis de conglomerados mostró que las empresas altamente competitivas son en su mayoría microempresas con 1 a 10 años en el mercado, que enfatizan la innovación, el diseño y las propuestas de valor. Concluyen que la adaptación de los productos textiles a segmentos específicos del mercado mejora la preferencia del cliente, por lo que se recomienda a los empresarios reforzar estas estrategias.

La percepción sobre la innovación y responsabilidad social corporativa (RSC) son importantes para la dirección estratégica de las empresas. En este sentido, Pedro Severino-González (Universidad Católica del Maule, Chile), Jessica Lalangui-Ramírez, Luis Cedillo-Chalaco y María José Pérez-Espinoza (Universidad Metropolitana, Ecuador) analizan la influencia que tiene la percepción sobre la innovación en las expectativas de la RSC en consumidores millennials de los servicios financieros de Ecuador. Para los autores, los resultados demuestran que las percepciones sobre las innovaciones en las entidades financieras influyen levemente en la percepción sobre la RSC en consumidores millennials en el sector financiero de Ecuador. Y concluyen que los hallazgos se pueden usar para el diseño de estrategias que contribuyan a la creación de valor para los grupos de interés.

El objetivo del siguiente artículo es analizar los determinantes de la implementación de acciones de innovación con impacto medioambiental en empresas chilenas. Para ello, Francisco Gálvez-Gamboa, Andrés Valenzuela-Keller (Universidad Católica del Maule, Chile) y Erik Muñoz-Henríquez (Universidad de Talca, Chile) utilizan un modelo de regresión logística a partir de datos de la Encuesta Nacional de Innovación con una muestra de 1.143 empresas. Los resultados muestran que innovar en procesos y productos determina las prácticas de innovación con impacto ambiental. Los autores concluyen que, la innovación social, las redes con universidades, la mejora de calidad, la reducción de costos y la incorporación de las empresas son determinantes de la innovación con impacto ambiental.

Larissa dos Santos Pontes, Vinícius Costa da Silva Zonatto, Anderson Betti Frare y Camila da Silva Gonçalves Werner (Universidade Federal de Santa Maria - UFSM, Brasil) tratan de evaluar la influencia del compromiso laboral en la relación entre el capital psicológico y el desempeño gerencial de 166 controllers que trabajan en el contexto presupuestario de diferentes organizaciones industriales de Brasil. Los resultados muestran que el capital psicológico, a través de las capacidades psicológicas de autoeficacia, esperanza, optimismo y resiliencia, actúa como elemento potenciador del compromiso laboral, reflejándose positivamente en el vigor, dedicación y absorción de los controllers en su trabajo. Los autores concluyen que las organizaciones que promueven el capital psicológico de los controllers y su compromiso laboral tienen más probabilidades de aumentar el desempeño gerencial.

Paulo Vitor Souza de Souza (Universidade Federal do Paraná, Brasil), Gabriela Mel dos Santos Rêgo (Universidade Federal do Pará, Brasil) y Priscila Pontes Nunes (Universidade Federal de Pernambuco, Brasil) investigan el conservadurismo condicional en los estados contables regulatorios y societarios de cooperativas de electrificación brasileñas, utilizando datos de ANEEL (2011-2022) de 36 cooperativas. Los resultados mostraron algunas diferencias significativas, presentando el estándar regulatorio una perspectiva más optimista, mientras que el estándar societario fue más conservador. La calidad de la información contable varía según el estándar contable, lo que impacta la percepción del conservadurismo. Según los autores las conclusiones son útiles para los reguladores y los cooperativistas, ampliando la comprensión de la calidad de la información contable en cooperativas de electrificación.

En el último artículo Marco Amaral (Polytechnic Institute of Cávado and Ave, Portugal) trata de analizar el efecto de los recursos intangibles, es decir, la eficiencia del capital intelectual (CI), en el rendimiento financiero de los siete mayores grupos bancarios que operan en Portugal, para el período 2012 a 2023. El objetivo es evaluar si factores como el Coeficiente de Valor Añadido Intelectual (VAIC™), medido por la eficiencia del capital humano, el capital estructural y el capital empleado, influyen en el rendimiento bancario, medido por la rentabilidad sobre recursos propios (RoE). Los resultados muestran una relación positiva significativa entre el coeficiente de VAIC™ y el RoE; una asociación positiva significativa entre el rendimiento y las variables de eficiencia del capital humano y eficiencia del capital empleado, lo que para el autor sugiere que RoE captura el coeficiente de valor añadido intelectual tanto del capital humano como del capital empleado.

De nuevo queremos agradecer a todos aquellos que hacen posible el buen funcionamiento de la revista: miembros del Consejo Consultivo, Consejo Editorial, Editores y Editores Asociados de área, evaluadores, autores, y sobre todo de los lectores.

Editor in Chief

Ver la Publicación