Resumen
La revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad de Georgetown, editada por Georgetown University, tiene como objetivo convertirse en fuente de nuevas ideas acerca de los efectos de la globalización en la competitividad y gobernabilidad de empresas y países en la región Iberoamericana y, especialmente, de las herramientas con que cuentan gerentes y políticos para diseñar mejores estrategias que beneficien a sus negocios y países.
Editor in Chief (Editor Jefe):
Professor Ricardo Ernst, Georgetown University. EE.UU.
Senior Editor (Editor Senior):
Professor José Ignacio López-Sánchez, Complutense University of Madrid, España
Volumen 18, Número 3 de la Revista GCG
Autor: Ricardo Ernst
En el primer artículo se trata de estimar el efecto que tuvo el anuncio “operación militar especial en Ucrania” realizado por el presidente de Rusia en el desempeño de los mercados accionarios emergentes. Para ello, Eduardo Sandoval Álamos (Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile). contrasta el modelo de 5 factores de Fama y French utilizando 4 métodos econométricos diferentes. Los resultados indican que aquellos inversores globales que oportunamente se refugiaron en los mercados accionarios de China, Colombia, México y Malasia tuvieron un desempeño accionario superior en economías que en conjunto mostraron, durante los años 2022 y 2023, tasas de crecimiento económico positivas.
Luciana da Silva Moraes Sardeiro (Universidade de Brasília (UnB), Brasil); Paulo Vitor Souza de Souza (Universidade Federal do Pará (UFPA) , Brasil); Yara Consuelo Cintra (Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ) , Brasil); Raimunda Maria da Luz Silva (Universidade Federal Rural da Amazônia (UFRA) , Brasil) tratan de estudiar el uso de la contracontabilidad como medio de resistencia en cuestiones socioambientales durante las Operaciones Carne Fraca y Carne Fria en la industria cárnica brasileña. Para los autores, fundamentados en la contabilidad emancipadora pragmática crítica, los contrarrelatos de las ONGs revelaron estrategias desafiantes hacia el Estado y las corporaciones, monitoreando acuerdos, participando en trabajos técnicos y proponiendo soluciones para brechas institucionales. Concluyen, a través del análisis jerárquico descendente, cómo los discursos influyen en las arenas sociales y cómo el lenguaje sostiene el poder o genera resistencia.
Estados Unidos es el principal importador de tomate en el mundo, e importa grandes cantidades de México. Daniel Hernández-Soto y Mónica Elizabeth Alcalde-Jiménez (Tecnológico Nacional de México en Celaya) tratan de analizar si un aumento anual de 20% en la cantidad importada de tomate mexicano en el mercado estadounidense sería viable en el sentido económico. En este escenario simulado, la Relación Beneficio/Costo (R B/C) para los productores de Sinaloa, Jalisco, Sonora y Baja California sería 2.3434, 1.2886, 2.8524 y 3.5025 respectivamente. Así los autores pueden concluir que, ante un incremento de 20% en la cantidad exportada, producir tomate con destino a Estados Unidos en estos estados sigue siendo rentable.
Para Tiago Rabaço; Fábio Albuquerque y Paula Gomes dos Santos (Instituto Politécnico de Lisboa, Portugal) puede haber un intento por parte de entidades afectadas por las consecuencias de la guerra Rusia-Ucrania de ofuscar o enfatizar noticias positivas al divulgarlas, utilizando estrategias de gestión de impresión. Para ello los autores tratan de evaluar el uso de esas estrategias para 212 entidades europeas cotizadas, utilizando informes anuales consolidados de 2021. Concluyen que, en dos tercios de las entidades que divulgaron este evento, principalmente en fuentes voluntarias, se encontraron niveles reducidos de legibilidad. Además, aunque prevaleció la neutralidad, las entidades expresaron cierta incertidumbre relacionada con su afirmación de ser inmunes a los efectos de la guerra. Finalmente, y de manera ocasional, se identificaron diferencias por país e industria.
La imagen que las personas tienen de los robots/IA en muchas ocasiones no se corresponde con la realidad. Esto puede afectar a la implantación efectiva de estas tecnologías en un país, generando un impacto negativo sobre su competitividad. Jose Luis Arroyo-Barrigüete (Universidad Pontificia Comillas), José Ignacio López-Sánchez, y Antonio J. Guillén (Universidad Complutense de Madrid, Spain) tratan de analizar si la idea que se tiene de un robot influye en la percepción del impacto de la robotización en el empleo. Los resultados confirman que: (i) cuanto más distorsionada es la imagen que un individuo tiene sobre lo que es un robot (Imagen errónea) mayor es su percepción de los robots/IA como amenaza para los empleos; y (ii) que en aquellos países donde la densidad de robots es mayor (robots operativos por cada 10.000 trabajadores), este nivel de amenaza percibida es menor.
La responsabilidad social corporativa (RSC) busca satisfacer las necesidades de los stakeholders. Pedro Severino-González; Yeison Morales-Mejias; Raimundo Pérez-Dolarea (Universidad Católica del Maule. Chile) y Giusseppe Sarmiento-Peralta (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú) tratan de describir la percepción de los estudiantes universitarios sobre la RSC desde la perspectiva de consumidores de servicios de transportes aéreos de pasajeros en la región del Maule (Chile). Los autores encuentran diferencias significativas de acuerdo al género, edad y ubicación. Y concluyen que las empresas deben incluir estrategias de RSC que permitan crear valor según los requerimientos de cada grupo de interés.
De nuevo queremos agradecer a todos aquellos que hacen posible el buen funcionamiento de la revista: miembros del Consejo Consultivo, Consejo Editorial, Editores y Editores Asociados de área, evaluadores, autores, y sobre todo de los lectores.
Editor in Chief