Skip to Latin America Leadership Program Full Site Menu Skip to main content
Portada Revista GCG, Volumen 16, Número 1

Resumen

La revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad de Georgetown, editada por Georgetown University, tiene como objetivo convertirse en fuente de nuevas ideas acerca de los efectos de la globalización en la competitividad y gobernabilidad de empresas y países en la región Iberoamericana y, especialmente, de las herramientas con que cuentan gerentes y políticos para diseñar mejores estrategias que beneficien a sus negocios y países.

Editor in Chief (Editor Jefe):

Professor Ricardo Ernst, Georgetown University. EE.UU.

Senior Editor (Editor Senior):

Professor José Ignacio López-Sánchez, Complutense University of Madrid, España

Descargar el PDF URL
25 de enero, 2022

Volumen 16, Número 1 de la Revista GCG

Autor: Ricardo Ernst

Con este número la Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad continúa su andadura cumpliendo fielmente la periodicidad para con nuestros lectores y con los criterios de calidad, internacionalmente aceptados auditados por diversas instituciones. GCG actualmente se encuentra indexada en: SCOPUS (Elsevier Bibliogrphic Databases. Scimago Journal Rank), en las Category: Business, Management and Accountingy Economics, Econometrics and Finance; EconLit (American Economic Association’s electronic bibliography); EBSCO Publishing´s databases (Business Source Complete; Business Source Premier; Business Source Elite; Fuente Académica Premier; Fuente Académica Plus); ABI/INFORM (ProQuest; LATINDEX; REDALYC; Google Scholar Metrics. Esta apuesta por la calidad ha permitido que GCG esté categorizada como revista A (máxima categoría) de todas las revistas españolas de ciencias humanas y sociales en Web of Science y/o SCOPUS (ISOC-CSIC). Durante el año 2021 se recibieron 48 artículos, siendo la tasa de aceptación del 22,9% de los artículos recibidos.

El objetivo del primer artículo es estudiar aquellos factores que explican la preferencia de política comercial a nivel país, por parte de la empresa exportadora, ante un contexto global de incertidumbre. A partir de una encuesta realizada a las principales empresas exportadoras del Uruguay, el estudio muestra que cuanto más elevada es la proporción exportadora de la firma y más diversificados los destinos de sus exportaciones, más alta sería su preferencia por una política comercial aperturista. Para los autores, Nicolás Albertoni y Roberto Horta (Universidad Católica del Uruguay), el estudio pone de manifiesto la creciente incertidumbre de los empresarios en contextos internacionales complejos como el actual, dejando planteado el desafío de seguir profundizando en el tema.

La igualdad económica de género en América Latina-Caribe está por detrás de la región Sub-Sahariana, limitando la competitividad y la justicia social regional. Juan Rivera-Mata (University of Maryland Global Campus, USA) ha encontrado una correlación negativa regional entre empoderamiento político y participación económica de las mujeres, estando asociada al crecimiento económico, democracia e igualdad salarial. El autor recomienda que las autoridades se centren en igualdad económica, potencien políticas fiscales redistributivas, mejoren la democracia, gobernanza y competitividad, cambiar de políticas de sexo (mujer) a de género (social) para la igualdad, reducir la segregación educativa voluntaria con intervenciones educativas tempranas y apoyo al cuidado y a la familia para aliviar las cargas sociales asociadas a ser mujer.

Estados Unidos es el principal consumidor de aguacate, y para satisfacer su demanda importa grandes cantidades de México. El siguiente artículo tiene como objetivo conocer la viabilidad de incrementar la tasa de crecimiento anual de las exportaciones al mercado estadounidense. Para realizar la investigación Daniel Hernández-Soto y José Porfirio González-Farias (Tecnológico Nacional de México en Celaya), representan el mercado internacional de aguacate entre México y Estados Unidos en un modelo econométrico y, a través de un análisis de equilibrio parcial, se simuló un incremento de 30% en las exportaciones en un año. De acuerdo con los resultados, un aumento en la cantidad exportada de aguacate mexicano a Estados Unidos a una tasa de crecimiento anual de 30% es viable. La simulación muestra que la Relación Beneficio/Costo para los productores de aguacate en Michoacán, Jalisco y Estado de México es positiva.

España es uno de los principales productores de conserva de pescado de Europa y este es un sector económico de gran relevancia para su economía. Para Adrián Dios-Vicente, Raúl Rios-Rodríguez, Sara Fernández-López y David Rodeiro-Pazos (Universidade de Santiago de Compostela, Spain), en los últimos años parte de las compañías del sector, en su mayoría pequeñas y medianas empresas, está sufriendo problemas de liquidez y bajas rentabilidades que pueden estar asociados, en parte, a la gestión del circulante. Usando una muestra de 377 empresas para el periodo 2010 – 2018, en este trabajo se realiza un análisis económico-financiero del sector centrado en la gestión del circulante y la rentabilidad empresarial. Los resultados obtenidos apuntan hacia la necesidad de que las empresas revisen sus patrones de financiación a corto plazo, así como sus políticas de inversión en activo circulante.

En el siguiente artículo Yndira Bravo Apolinario, Deborah Kelly Porras Quispe, Pedro Bernabe Venegas Rodriguez y Mauro Jesús Camacho Gadea (Universidad Continental, Perú), tratan de investigar, comparativamente, la concentración bancaria en el Perú. Los datos fueron recopilados de empresas financieras reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP en el periodo 2001-2020. Se analizaron ocho indicadores. Además, con alcance cualitativo, se puede afirmar que el Ratio de concentración, el HHI y el índice de Horvath son los que describen mejor la concentración bancaria y muestran una concentración alta en el mercado peruano. Para los autores, estos resultados permiten evaluar la atractividad del mercado para tomar decisiones en cuanto a inversiones, fusiones, apertura de nuevos mercados, entre otros.

Vagner Horz, Monique Couto Accadrolli, Anderson Betti Frare y Ana Paula Capuano da Cruz (Universidade Federal do Rio Grande – FURG, Brasil), analizan la influencia de la reputación de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en el compromiso organizacional, mediado por la satisfacción laboral. La muestra resultante de la encuesta incluye directores y gerentes de unidades de negocios de uno de los sistemas de crédito cooperativo más grandes de Brasil, y los datos se analizan utilizando modelos de ecuaciones estructurales. Para los autores los resultados sugieren una mediación total de la satisfacción laboral entre la reputación de RSC y el compromiso organizacional. Los hallazgos contribuyen a la literatura sobre reputación de RSC, satisfacción laboral y compromiso organizacional, además de brindar información sobre la práctica organizacional.

De nuevo queremos agradecer a todos aquellos que hacen posible el buen funcionamiento de la revista: miembros del Consejo Consultivo, Consejo Editorial, Editores y Editores Asociados de área, evaluadores, autores, y sobre todo de los lectores.

Ver la Publicación