Resumen
La revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad de Georgetown y Universia, editada por Georgetown University y Universia, tiene como objetivo convertirse en fuente de nuevas ideas acerca de los efectos de la globalización en la competitividad y gobernabilidad de empresas y países en la región Iberoamericana y, especialmente, de las herramientas con que cuentan gerentes y políticos para diseñar mejores estrategias que beneficien a sus negocios y países.
Editor in Chief (Director):
Professor Ricardo Ernst, Georgetown University. EE.UU.
Senior Editor (Subdirector):
Professor José Ignacio López-Sánchez, Complutense University of Madrid, España
Volumen 14, Número 3 de la Revista CGC
Autor: Ricardo Ernst
Abrimos el tercer número del volumen 14 analizando la existencia de cointegración en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), después de la entrada de México. Para Eduardo Sandoval Álamos (Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile) y Fernando Olea Rodríguez (LVA Índices), las pruebas metodológicas no detectan una relación de equilibrio a largo plazo entre sus cuatro miembros. Sin embargo, esta relación es detectada para Chile-Colombia-México; para Chile-Colombia y Colombia-México, respectivamente. Basado en el número de relaciones de cointegración y la posición financiera neta de cada mercado, los autores concluyen que Colombia y Chile se han beneficiado a través de sus empresas emisoras. En el lado de los inversionistas locales, quienes diversifican sus recursos en los mercados restantes, les sigue México. El menos beneficiado ha sido Perú al no presentar cointegración.
Nayara Gonçalves Lauriano y Gustavo Bastos Braga (Universidade Federal de Viçosa, Brasil) tratan de verificar la influencia del nivel de innovación en el nivel de desarrollo económico, considerando las disparidades de desarrollo en el escenario global. La investigación utiliza datos secundarios, destacando el Índice de Innovación Global y las clasificaciones de países por niveles de ingresos, adoptados por el Banco Mundial. Los autores verifican, estadísticamente, la relación entre el desempeño de la innovación y el ingreso de las naciones, e identifican las características distintivas que conforman las condiciones de innovación entre los diferentes grupos de ingresos, reiterando el contraste entre los respectivos "puntos de partida", a través de los cuales los países firman sus propios procesos de innovación.
En el siguiente artículo, Iuri Ribeiro Nobre y Otávio Ribeiro de Medeiros (Universidade de Brasília (UnB). Brasil) analizan el desempeño de los fondos mutuos de capital que operaron en Brasil entre 2005 y 2018, permitiendo probar la hipótesis del mercado eficiente (HME) en su forma semi-fuerte durante este período. La muestra analizada consta de 106 fondos de inversión de capital con carteras que cotizan en el mercado de valores brasileño (B3). En cuanto a la metodología, se estimaron regresiones basadas en CAPM para cada fondo y se analizaron sus interceptos, el alfa de Jensen. Para los autores, los resultados obtenidos con rendimientos brutos y netos, respectivamente, mostraron que solo un fondo ha logrado vencer al mercado, lo que respalda la versión semi-fuerte de HME.
El objetivo del siguiente artículo es comprender cuáles son los factores determinantes que influyen en la orientación de los estudiantes de grado en negocios en relación con la RSE. Pedro Henrique da Silva Melo Pereira (Universidade Federal de Mato Grosso do Sul – UFMS, Brasil); Edicreia Andrade dos Santos (Universidade Federal do Paraná – UFPR, Brasil); Jonatas Dutra Sallaberry; y Januário José Monteiro (Universidade Federal de Santa Catarina - UFSC, Brasil) realizan una encuesta a 340 estudiantes y analizan los datos mediante ecuaciones estructurales y análisis de prueba de varianza. Para los autores, los resultados indican que los valores personales afectan las dimensiones de la orientación de la RSE. Específicamente, se descubrió que el género femenino es más propenso a la orientación filantrópica de RSE. Los otros factores, no fueron estadísticamente significativos para inferir diferentes comportamientos entre grupos, ya sean políticos, religiosos o voluntarios.
Rosa, Fabricia Silva; Lunkes, Rogério João; Alcindo Argolo Cipriano Mendes y Januário José Monteiro (Universidade Federal de Santa Catarina-Brazil) estudian el efecto de las inversiones, la globalización y la condición económica en el desperdicio de alimentos. Los datos de 172 países, de la base de datos FAOSTAT de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, se analizaron utilizando modelos de ecuaciones estructurales. Según los autores, los resultados muestran que las inversiones, provenientes de fuentes internacionales o nacionales, terminan teniendo un impacto en la reducción del desperdicio de alimentos. La globalización y la situación económica del país tienen un impacto positivo con la reducción de pérdidas en las etapas iniciales del proceso de producción.
El artículo tiene como objetivo analizar los factores que influyen en la intención de donar a Santas Casas de Misericórdia do Brasil. Para llevar a cabo este estudio, Raoni de Oliveira Inácio; Harrison Bachion Ceribeli; Israel José dos Santos Felipe y André Luiz De Abreu Ovídio (Universidade Federal de Ouro Preto, Brasil) utilizan un modelo de ecuaciones estructurales para analizar los datos obtenidos mediante una encuesta. Los autores concluyen que los constructos de credibilidad, confianza, compromiso, tipicidad y empatía obtuvieron resultados que confirman, como antecedentes, su intención de donar. Siendo la tipicidad la variable que más influye en la intención de una persona para donar.
De nuevo queremos agradecer a todos aquellos que hacen posible el buen funcionamiento de la revista: miembros del Consejo Consultivo, Consejo Editorial, Editores y Editores Asociados de área, evaluadores, autores, y sobre todo de los lectores.