La victoria de la campaña "Leave" en el Reino Unido, su consiguiente separación de la Unión Europea y la oposición a los acuerdos comerciales en las plataformas de los principales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos dejaron claro que una reacción contra la globalización ha cobrado impulso en las economías avanzadas. Una vez electo, el Presidente Trump se apresuró a abandonar la Asociación Transpacífica (TPP), un tratado comercial regional abogado por la administración de Obama, y ha pedido una re-negociación o el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA por sus siglas en inglés). Este momento histórico ofrece una valiosa oportunidad para re-formular el rumbo que ha tomado la globalización en las últimas tres décadas y explorar caminos alternativos, particularmente en lo que se refiere a la integración norteamericana.
Un resumen de esta conferencia está disponible en línea en la página de CAROLA.
La Iniciativa Latinoamericana de Georgetown University (LAI), el Centro de Estudios Latinoamericanos (CLAS), el Programa de Liderazgo Latinoamericano (LALP) y el Centro para el Avance del Estado de Derecho en las Américas (CAROLA) organizó esta conferencie en Georgetown University Law Center.
Agenda de la Conferencia:
9:00 am - 9:15 am: Bienvenida e Introdución
Álvaro Santos, Georgetown University Law Center/Director, Center for the Advancement of the Rule of Law in the Americas (CAROLA)
9:15 am - 10:45 am: Panel 1 | El Balance de NAFTA
Desde la negociación de NAFTA hace 25 años, el intercambio comercial entre miembros de NAFTA ha crecido de $290 mil millones en el 1993 á 1.3 trillones anualmente. La inversión fronteriza también ha aumentado. Inversión extranjera proveniente de Estados Unidos e invertida en México aumentó de $ 15 mil millones a más de $ 226 mil millones hoy. Además, se calcula que 25 centavos de cada dólar de mercancías que se importan a los Estados Unidos desde Canadá son el contenido de valor de los Estados Unidos, así como 40 centavos de cada dólar de mercancías importadas a los Estados Unidos desde México. Sin embargo, NAFTA no ha cumplido con las expectativas creadas con respecto al crecimiento económico, la igualdad de salarios entre países y mayores beneficios para la sociedad. Este panel proporciona un diagnóstico de los efectos NAFTA en sus países miembros, tanto positivos como negativos. Discutiremos aspectos del tratado que han tenido éxito, así como aquellos que no han funcionado bien y podrían ser mejorados.
Moderador: Duncan Wood, Director, Mexico Institute - Wilson Center
Panelistas
- Rufus Yerxa | President, National Foreign Trade Council
- Laura Dawson | Director, Canada Institute - Wilson Center
- Gerardo Esquivel | Professor, El Colegio de Mexico
- Simon Lester | Analista de Política de Intercambio Comercial, Cato Institute
- Mark Weisbrot | Co-Director, Center for Economic and Policy Research
10:45 am - 11:00 pm: Descanso y Café
11:00 am - 12:30 pm: Panel 2 | ¿Hacia dónde va NAFTA 2.0?
Este panel analiza las posiciones negociadoras de los Estados Unidos, Canadá y México. Dados los resultados del NAFTA hasta el día de hoy, las perspectivas económicas y la posición global de cada uno de estos países, ¿qué aspectos del acuerdo desearía cada país miembro cambiar? Discutiremos puntos potenciales de consenso y conflicto. ¿Cuáles son los sectores relevantes para cada país? ¿Cuáles son sus principales prioridades y sus líneas rojas? ¿Dónde pueden ofrecer concesiones? Por otra parte, ¿dónde están las oportunidades para lograr cambios que beneficien a todos y para mejorar el acuerdo donde no ha sido eficaz? Los críticos han señalado una asimetría entre los derechos y las protecciones dadas al capital y a la mano de obra. ¿Cómo se debería manejar este desequilibrio?
Moderador: Jennifer Hillman, Georgetown University Law Center
Panelistas
- Debra Steger | Profesora, University of Ottawa
- Melinda St. Louis | Director of International Campaigns, Global Trade Watch
- Antonio Ortiz Mena | Asesor Principal, Albright Stonebridge Group
- Chad Bown | Senior Fellow, Peterson Institute for International Economics
12:30 pm - 2:30 pm: Almuerzo y Discurso de Apetura
Karen Antebi, Consejera Económica, Trade and NAFTA Office - Embajada de México en Washington, DC.
2:30 pm - 4:00 pm: Panel 3 | Medidas Domésticas para Apoyar NAFTA
Los críticos del NAFTA han señalado las deficiencias del acuerdo en términos de pérdida de empleo, desplazamiento y estancamiento o bajada salarial. En los Estados Unidos, el NAFTA se equipara con la subcontratación de empleos a México y la disminución de los salarios. En México, se considera como fuente de empleo, pero también de desplazamiento de millones de trabajadores agrícolas y como factor de atracción que impulsa la inmigración a los Estados Unidos. Si la teoría del comercio predice no sólo ganancias sino también pérdidas, ¿qué pueden hacer los países miembros para lidiar con la pérdida de empleos y disminución salarial a nivel local? ¿Qué medidas pueden adoptar para difundir las ganancias del comercio, compensar a quienes pierden y hacer que la integración económica sea más aceptable? Además, ¿cómo pueden los países aumentar los beneficios del comercio promoviendo políticas de crecimiento para así sacarle más provecho a las oportunidades creadas por el acuerdo?
Moderador: Matthew Carnes, Georgetown University Departamento de Gobierno/Director, Centro de Estudios Latinoamericanos
Panelistas
- Dany Bahar | Fellow, Brookings Institution
- Celeste Drake | Especialista en Política Pública, AFL-CIO
- Edward Alden | Senior Fellow, Council on Foreign Relations
- Mario Delgado | Senador, Senado de México (MORENA)
4:00 pm - 5:00 pm: Recepción de Clausura
Más Acerca de El Futuro de NAFTA y la Integración de Norte América