Por Guadalupe Ramírez con preguntas de Fernanda De Mora, Florencia Lizzardi, Yarice Hidalgo, Marcela Cerdas y José Mejía (GBEL 2024 y 2025)
El Comité Alumni del programa Global Business Executive Leadership (GBEL) liderado por Fernanda De Mora y Florencia Lizzardi (ambas GBEL 2024), llevó a cabo su primera sesión de la serie de conferencias “From One to Many”, un espacio de inspiración y diálogo con los egresados del programa GBEL y líderes de negocios influyentes de la región para fortalecer el aprendizaje continuo y vínculos que generen impacto en América Latina y el Caribe.
La misión de esta red es conformar un grupo sólido y colaborativo de aprendizaje continuo que facilite oportunidades de crecimiento profesional y potencie la cooperación en iniciativas de negocio y liderazgo en la región.
En este evento virtual inaugural participaron 20 egresados de GBEL, el equipo del Latin America Leadership Program (LALP) y, como invitada de honor, Patricia Pomies, ex-COO de Globant, con quien se tuvo una conversación abierta realmente inspiradora y reflexiva.
Globant es una empresa de TI y desarrollo de software fundada en Buenos Aires, Argentina, en 2003 y con presencia internacional en varias industrias. Entre sus clientes se encuentran Nissan, Santander, Danone, HSBC, Johnson & Johnson, FIFA, Adidas, Disney y Google.
Patricia Pomies es una líder global excepcional en temas de estrategia y negocios, reconocida por su enfoque centrado en las personas y su capacidad para escalar organizaciones de alto impacto y rendimiento a nivel mundial.
Durante su gestión en Globant lideró el desarrollo de marcos operativos escalables y adaptables incluyendo la metodología Pod y el innovador modelo AI Pods que combinan el liderazgo humano con agentes de IA para continuar generando valor en más de 35 países. Comprometida con la diversidad e innovación, y la formación de talento, Patricia desarrolló equipos multiculturales y resilientes. Aunado a su rol ejecutivo, también ha sido parte de la junta directiva de Dock, Sportian y Digital House. En 2023, fue reconocida por Forbes entre las 100 mujeres más influyentes en España.
1. ¿Cuál fue tu mayor desafío y satisfacción, tanto personal como profesional, al posicionar una empresa global como referente en innovación, particularmente en inteligencia artificial?
Uno de los logros fue escalar una empresa que fue creada desde cero hace 23 años. Formé parte de Globant durante los últimos 12 años; cuando me uní, éramos 3,000 personas, y crecimos hasta ser 30,000, con un aumento en los ingresos de aproximadamente 500 millones de dólares a 2,700 millones. En el área de operaciones y gestión del negocio, soy exigente con los números, las ganancias y los márgenes, pero el enfoque de mi estrategia, dado mi trasfondo en comunicación, se centra en las personas y en entender qué motiva a alguien a ser la mejor versión de sí mismo dentro de una empresa tan grande.
El mayor desafío en este crecimiento sostenido es lograr que los equipos quieran estar allí, participar y desafiar el statu quo, así como gestionar las diferentes formas en que crece la empresa.
Otro logro —y al mismo tiempo un desafío— tiene que ver con la cultura de innovación de la empresa, que hoy tiene presencia en 35 países.
Como dijo Ricardo Ernst al comienzo de la conversación, vivimos en tiempos fugaces; constantemente nos preguntamos cuáles serán los próximos desafíos. Antes cuestionábamos la robótica o la inteligencia satelital, y hoy nos preguntamos si la inteligencia artificial nos reemplazará o no.
Dentro de esta escalabilidad, estos números y esta volatilidad, hay un trabajo constante por sostener una cultura de innovación basada en una mentalidad emprendedora e intraemprendedora, que ayude a los "Globers" (como nos llamamos internamente) a crecer y desarrollar carreras internas con formación y acompañamiento.
2. ¿Cómo mantienes ese ADN emprendedor y que la gente elija ir cada día trabajar a Globant?
Creando una cultura de imitación donde diversas áreas como recursos humanos y operaciones trabajen juntas. Globant fue fundada por cuatro emprendedores y ese ADN emprendedor se mantiene. La compañía prepara a sus líderes con una mentalidad de emprendedores para que creen espacios a nuevas ideas y, a su vez, transmitan ese espíritu.
La compañía usa plataformas de la valoración positiva de la gente, herramientas formales como retroalimentación 360, así como iniciativas para crear mayor conexión entre los equipos.
Por ejemplo, a través de la plataforma de software StarMeUp, los globers se entregan estrellas con una connotación positiva que indican el apoyo entre las personas y su asociación con los valores de la compañía. La valoración va desde aspectos de negocios hasta otros de cultura organizacional como tener una cocina industrial para clases de gastronomía en la oficina de España o una pista de bowling en Uruguay, ambas resultado de iniciativas locales.
Esto les da visibilidad y muestra mejor su retroalimentación, contribuciones y los proyectos en que participan para ver lo que sucede más allá del sistema formal de KPIs y que tal vez no se ha pensado. Es un sistema muy poderoso que ayuda a los líderes a escuchar lo que sucede en relación a varios temas y sitios a nivel global, qué aspectos son similares, o no, y cómo abordarlos.
3. ¿Cómo mantener esa cultura viva y rendición de cuentas? ¿Cómo balance desempeño y cultura?
Mantener el equilibrio es importante. Cada persona tiene objetivos de desempeño definidos para mantener el nivel de calidad y entrega. El Consejo revisa con frecuencia los KPIs de la empresa para asegurarse que se cumplen, hay enfoque, y se desarrollan e implementan los ajustes necesarios. Al mismo tiempo, especialmente en esta industria, el mayor activo son las personas. Por eso, su formación y desarrollo continuo son importantes para brindar lo mejor a los clientes.
Durante la pandemia tuvimos varios retos como entender la situación que cada persona vivía, retener y prevenir el agotamiento profesional en un momento en que también las empresas destinaban grandes cantidades de recursos para proyectos de tecnología.
Además de enfatizar la importancia de la empatía, y tener herramientas de contención y apoyo, una de las acciones fue fundar Globant University en mayo del 2020 para desarrollar nuevas habilidades. Actualmente existen más de 40 trayectos formativos en los cuales más de 22,000 globers se reentrenan y amplían habilidades para ocupar otras posiciones dentro de la compañía.
Después de la pandemia, el ritmo de crecimiento se modificó, la gente ya no se movilizaba tanto entre lugares, por lo que ofrecimos movilidad en proyectos de distintas industrias verticales dentro de la compañía. En lugar de irse a otra empresa, las personas tienen la oportunidad de cambiar y desarrollarse internamente; que también está alineado a la mejora de resultados, rendimiento de las personas y aceleración del cambio.
4. ¿Cuáles han sido las estrategias de formación en IA y como aseguran el impacto positivo o mejor servicio a los clientes?
Al ser una empresa de base tecnológica, Globant usa IA desde hace más de 10 años, especialmente por nuestra presencia en la industria de videojuegos. Hoy IA llega a las manos de las personas y podría decirse que es como el momento iPhone de IA. Las personas usan agentes, ChatGPT o Gemini para dialogar, pero eso es solo una forma de usarla. AI es la explotación de datos de manera novedosa o inteligente o de acuerdo a diferentes algoritmos que te puedan dar resultados.
Hace cinco años implementamos una evaluación y cursos obligatorios para garantizar que todas las personas dentro de la compañía, con diferentes niveles de conocimiento, tuvieran una base homogénea en IA y manejo de datos para mejorar su trabajo, agilidad y otras variables. Posteriormente, se agregaron certificaciones y especialidades, lo que ha creado un nuevo set.
Empresas de diversas industrias como finanzas y salud saben que necesitan IA y piden que se les hable de ella dentro del contexto de la industria en que se desarrollan. Además, culturalmente acompañamos con Pods, una metodología relacionada a equipos de 12-16 personas que funcionan como una célula donde todas saben lo que hay que hacer y desarrollar, con lo que podemos transferir conocimiento y habilidades cuando llevamos a una de ellas a otra célula y crecemos equipos en escala.
Otro ejemplo es que creamos la figura de Héroe de la IA que pensamos es muy valiosa pues es una persona que puede traer una idea externa al equipo y aplicarla de mejor forma.
5. ¿Cuáles serían ejemplos de clientes e implementaciones realizadas?
Globant trabaja detrás de grandes marcas, por ejemplo, uno de nuestros clientes en el sector bancario en España es Openbank, de Grupo Santander, para quienes desarrollamos su plataforma digital.
También participamos con los LA Clippers, y el desarrollo de su nuevo estadio completamente digital e innovador. La clave es la
hiperpersonalización de la experiencia que antes era masiva y hoy se ha convertido en lo más novedoso en experiencias que combinan deportes y plataformas en vivo. Desde que los fanáticos llegan al estadio, tienen una experiencia digital única. Por ejemplo, considerando la proximidad del auto o su dispositivo móvil, son guiados hacia la entrada que les corresponde a través de cámaras, cuentan con reconocimiento facial, las compras en tienda se realizan sin fricción y el comprador recibe la notificación del cargo en su dispositivo tan solo unos minutos después.
Otra parte de la experiencia única en el estadio es que los fanáticos pueden predeterminar a su jugador favorito y sus jugadas se destacan en las pantallas más cercanas, pueden ajustar la temperatura de su área y tienen software de gamificación continua para recibir premios.
Al trabajar en una gran variedad de industrias y a través de distintas plataformas, cubrimos desde el software creado para mover el cabello del personaje Merida de la película Brave de Disney, pasando por las pulseras de los visitantes a los parques temáticos de la compañía, hasta la asociación con Fórmula 1 para elevar tanto las experiencias digitales de los equipos de F1 como para los fanáticos a través de sistemas y productos de TI de primera clase.
Globant también se ha hecho más visible por su participación como patrocinador de los eventos de la FIFA, incluyendo las copas mundiales en 2022 y 2023.
6. ¿Cómo abordan el tema de prejuicios y sesgos en AI? ¿Tienen algún proceso de retroalimentación continua?
Sí, como muchas compañías, usamos Pulse como software para el manejo de proyectos y ajustamos el modelo de acuerdo a la trayectoria y necesidades.
En cuanto al tema de prejuicios y sesgos, tenemos agentes desarrollados internamente. Sin embargo, al trabajar con otras compañías, es difícil evitarlos. Continuamos entrenando y formando para que los líderes tengan claridad sobre lo que los prejuicios y sesgos representan, ser más abiertos y entender que la diversidad brinda innovación.
7. ¿Cuáles son los tres aspectos alineados a sus valores que es les permiten trascender culturalmente para adaptarse y ser bien recibidos?
Desde su fundación, Globant ha tenido un enfoque internacional siendo, por ejemplo, Estados Unidos y el Reino Unidos parte de sus principales mercados. Por lo tanto, la diversidad de ser y pensar es parte del ADN de la compañía, y los equipos son muy variados tanto geográfica como culturalmente. Tres aspectos que destacaría son:
- Be Kind porque incluye estrategias de van desde la diversidad e inclusión para entender otras culturas, la conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, así como los valores y la ética en el desarrollo de la tecnología,
- Challenge the Status Quo porque incentiva a alzar la mano para desafiar lo establecido, y
- Own the Place porque la persona toma un aspecto a mejorar y lidera el cambio.
8. Finalmente, ¿Cuáles serían algunos factores clave para lograr un crecimiento tan exponencial desde sus inicios?
En Globant decimos que la compañía está en fase beta en el sentido que siempre está en fase de mejorar, rediseñarse y reinventarse. En esta industria, un único modelo no sirve para toda la vida. En los últimos siete años como COO hice cuatro reorganizaciones generales de la empresa incluyendo propuesta de valor, regionalizar áreas de ventas, modelos de entrega, liderazgo y cada uno tuvo que ver con momentos donde el mercado necesitaba cosas diferentes.
Por ejemplo, hubo momentos donde teníamos crecimientos de 50% YoY y estábamos desbordados en cuanto a los desafíos y cantidad de trabajo, en un contexto donde lo primordial es la calidad de lo que hacemos. Después los valores de crecimiento eran de 25% y el cuestionamiento era cómo enfocarnos en ciertos países y mercados. Por eso, pensarnos cómo la fase beta nos ayuda a rediseñar y reorganizarnos.
Otro factor es cómo manejar al equipo de desarrolla el cambio y aquí tiene que ver más con un trabajo con los líderes de la empresa, de lo contrario es difícil que la empresa llegue al cambio fundamental, así que no solo es liderazgo, sino que todos estén listos para el cambio que se viene.
Por ejemplo, uno de los cambios más recientes es ir de la consultoría tradicional por horas a un modelo de suscripción que combina expertos en AI y especialistas, la cual está en fase de prueba. En industrias como las de TI, software, servicios profesionales y consultoría siempre nos cuestionamos que viene y cómo lo voy a hacer mejor.
Desde el Comité Alumni GBEL y el equipo de LALP, agradecemos profundamente el tiempo y generosidad de Patricia Pomies en la primera sesión de From One to Many. El 31 de julio ella dejó su posición como COO de Operaciones Globales de Globant para enfocarse en una de las cosas que mejor sabe hacer: su propia reinvención.