Skip to Latin America Leadership Program Full Site Menu Skip to main content
13 de noviembre, 2024

GU LATAM 2024 - Panel “Regulación para la sostenibilidad: atracción de inversiones e impulso del crecimiento”

Ricardo Ernst (Director Ejecutivo LALP),  Martin Barros (LAPA), Juan Menendez (Presidente de LAPA), Gisele Valdes (LAPA)

Por: Guadalupe Ramirez

El 12 y 13 de noviembre de 2024, se llevó a cabo la Conferencia Latinoamericana de la Universidad de Georgetown (GU LATAM) en McCourt School of Public Policy, organizada por Latin America Policy Association (LAPA), en colaboración con las organizaciones estudiantiles latinas Georgetown Coalition, Georgetown University Graduate Association of Mexican Students (GUGAMS), Georgetown Latino Policy Initiative (GLPI), Latin American Business Association (LABA), Latin American Law Student Association (LALSA) y Latin American Foreign Affairs Association (LAFAA).

La conferencia de este año tuvo como tema principal “El camino de América Latina hacia el desarrollo sostenible”, y tuvo como sede la Escuela McCourt de Políticas Públicas, con el patrocinio del Georgetown Americas Institute (GAI), el Centro de Estudios Latinoamericanos (CLAS), Global Cities Initiative y el Programa de Liderazgo de América Latina (LALP).

Durante el panel “Regulación para la sostenibilidad: atracción de inversiones e impulso del crecimiento”,  se discutió el papel que juegan las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil para adoptar e impulsar un enfoque sostenible que permita a la región competir globalmente

En un diálogo que invitó a la reflexión y moderado por Ricardo Ernst, director ejecutivo del Programa de Liderazgo para América Latina (LALP) en McDonough School of Business (MSB), Kerrie Carfagno, directora de la Maestría en Ciencias en Gestión del Medio Ambiente y Sostenibilidad (MS-ESM) en MSB y Alfredo Villavicencio, especialista en evaluación del CIF, compartieron sus perspectivas sobre el tema.

Al inicio de la conversación Carfagno y Villavicencio destacaron que, si bien la definición de sostenibilidad es amplia, es necesario crear más conciencia sobre el hecho de que las acciones de los individuos y organizaciones tienen un impacto social y, aunque el tema se puede abordar desde varias áreas dependiendo del sector, se puede llegar a un punto de inflexión donde no hay retorno.

Ante la pregunta sobre si son los individuos o el gobierno quien debe ser responsable de la sostenibilidad, así como el rol de la regulación, Carfagno señaló que es importante que las personas se interesen por conocer más sobre este tema. Como ejemplo, señaló que si alguien quiere tener una propiedad por varios años, debe interesarse por comprender, por ejemplo, el impacto de los fenómenos naturales como las tormentas o el cambio climático en la zona donde se ubica. Asimismo, como sociedad debemos asegurarnos que la sostenibilidad es parte de la agenda gubernamental En América Latina, cuya ubicación geográfica es muy relevante, indicó, existen las condiciones para que la iniciativa privada desarrolle políticas adecuadas y un ambiente estable para dar mayor acogida a este tema.

Por su parte, Villavicencio señaló que hay tener claridad sobre el beneficio de usar energía limpia, ya sea a través de sistemas de eficiencia de energía como paneles solares u otras tecnologías.

En ciudades como DC -dijo- tal vez no se ven fenómenos de desastres naturales como en el sur del país donde a causa de ellos los seguros de vivienda han aumentado. Un ejemplo de estos desastres naturales fue el efecto del huracán María en el noreste del caribe. En este contexto, “el rol del gobierno, así como el financiamiento de instituciones privadas como los bancos es crucial”, señaló, “especialmente en etapas tempranas que es cuando se puede planear y crear una infraestructura de mercado que esté preparada para enfrentar este tipo de eventualidades”.

El analista agregó que ser sostenible no necesariamente tiene que ser costoso ya que hay modelos de negocio como cofinanciamiento, programas de inversión y organizaciones sin fines de lucro, entre varias alternativas.

En cuanto al estado de los factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) que como movimiento de sostenibilidad no ha ganado el avance esperado, ambos panelistas reconocieron la relevancia de estos criterios, pero también señalaron que hay múltiples marcos y ESG es sólo uno de ellos. Dependiendo del caso, se usan diferentes herramientas de evaluación de riesgos que consideran una variedad de factores como justicia social, sueldos, entrenamiento para empleados, entre otros y que buscan que haya equidad al momento de planear e implementar el marco adecuado para cada organización.

Utilizando la metáfora de la vara y la zanahoria, el profesor Ernst cuestionó si el enforque de la mercadotecnia ha sido el adecuado o si se ha abusado de la retórica para crear un sentimiento de culpa, y si sería necesaria una nueva dirección para una regulación donde además de sanciones, se brinde mayor ayuda.

En este sentido, Carfagno coincidió en que es importante tener un gran entendimiento sobre por qué se implementan ciertas regulaciones y citó el ejemplo de los cinturones de seguridad o bolsas de aire en los autos. A raíz de estas medidas, se ha visto una disminución en accidentes graves. 

Agregó que, a nivel organizacional, incentivos como los créditos de impuestos, así como los subsidios pueden ayudar a cambiar las conductas positivamente. Un ejemplo de ello ha sido el apoyo del gobierno en ciudades que promueven la instalación de paneles solares. “Incluso con cambios muy pequeños, se pueden desencadenar políticas y cambios masivos”, señaló.

Para finalizar la conversación y en el caso de América Latina, ambos panelistas coincidieron en que una de las ventajas que tiene a diferencia de otras regiones, en términos de sostenibilidad, es la previsibilidad pues esto la convierte en una zona atractiva para la inversión y desarrollo de regulaciones adecuadas para competir en un contexto global.

Organizado por: Latin America Policy Association (LAPA), en colaboración con las organizaciones estudiantiles latinas más amplias de Georgetown Coalition, Georgetown University Graduate Association of Mexican Students (GUGAMS), Georgetown Latino Policy Initiative (GLPI), Latin American Business Association (LABA), Latin American Law Student Association (LALSA) y Latin American Foreign Affairs Association (LAFAA).

Patrocinado por: Georgetown Americas Institute (GAI), Center for Latin American Studies (CLAS), Global Cities Initiative, Latin American Leadership Program (LALP).