Skip to Latin America Leadership Program Full Site Menu Skip to main content
18 de julio, 2025

La segunda edición del programa insignia de LALP para líderes empresariales de la región

El Latin America Leadership Program (LALP) de la Universidad de Georgetown concluyó con éxito la segunda edición de su programa Global Business Executive Leadership (GBEL). Esta iniciativa académica dio inicio en Panamá el pasado abril, continuó de forma virtual durante diez semanas y culminó con una residencia presencial en el campus de Georgetown en julio. Se trata del programa insignia especialmente concebido para ejecutivos de la región que desean impulsar el crecimiento de sus organizaciones en el contexto global actual y desarrollar aún más sus capacidades de liderazgo para fortalecer a sus equipos.

La cohorte GBE 2025 y el equipo de LALP posando despues de a culminación del programa en el Riggs Library
La cohorte GBE 2025 y el equipo de LALP posando despues de a culminación del programa en el Riggs Library

El programa Global Business Executive Leadership (GBEL), creado por el Latin America Leadership Program (LALP), tiene como objetivo fortalecer al sector privado en la región, basándose en el éxito de los programas Global Competitiveness Leadership (GCL) e Innovación y Liderazgo en Gobierno (ILG). Su enfoque académico aborda liderazgo, gestión global, innovación, adaptabilidad y sostenibilidad para formar líderes capaces de impulsar sus organizaciones en un entorno global cambiante.

El profesor Ricardo Ernst, de la Escuela de Negocios McDonough (MSB, por sus siglas en inglés) y director académico de GBEL, junto con el equipo interno y extendido de LALP, diseñó esta nueva propuesta académica con el objetivo de ampliar el impacto de los programas de LALP y promover la colaboración regional e intersectorial. Uno de los elementos centrales del programa es la elaboración de un proyecto empresarial aplicado. Para ello, los participantes deben identificar un reto u oportunidad actual dentro de sus organizaciones y presentar una estrategia completa para abordarlo, contando con la aprobación de su empresa para desarrollar e incluso implementar dicha propuesta.

Desde el LALP vemos con gran entusiasmo el compromiso de grandes empresas que invierten en la formación de líderes que contribuyen a transformar y construir un futuro próspero y sostenible para América Latina.

“GBEL es una experiencia intensiva para líderes globales que navegan la complejidad de los negocios en diferentes sectores y fronteras. Una de mis sesiones se centró en cómo la inteligencia emocional impulsa la influencia de liderazgo. Exploramos cómo el liderazgo de impacto no se trata sólo de títulos, sino de cómo te presentas y conectas con los demás. Desde el diálogo en el aula hasta las visitas a corporaciones globales y organismos multilaterales, el contenido y experiencias durante GBEL brindan una experiencia transformadora a sus participantes”, Diane Garza, profesora de GBEL.

La segunda cohorte de GBEL estuvo compuesta por un total de 19 líderes empresariales de 12 países de América Latina y el Caribe, representando 15 industrias diferentes y algunas de las principales empresas que operan en la región, como EY, Cemex, Grupo Yunen, Alimentos Polar Colombia, Sigma Alimentos, Syngenta, Corrugados del Guarco, Intercafe, Arpinsa, ROAM Capital, Arpinsa, ROAM Capital, Banco Dadavienda, Grupo Panataleon, Asociacion Waved, Bridge The Gap, The Social Design Lab, ElementoAlpha, Organización Raices Cyber y Caribe Unido. A la finalización del programa académico, la cohorte GBEL 2025 se suma a la red de más de 900 exalumnos de LALP, promoviendo la colaboración y el intercambio de conocimientos en América Latina y el Caribe.

La cohorte GBEL 2025 visitando el Canal de Panamá
La cohorte GBEL 2025 visitando el Canal de Panamá

El programa se inició con su primer módulo presencial en la Ciudad de Panamá el 23 de abril, donde la cohorte fue recibida por el equipo del programa, incluyendo al director académico Ricardo Ernst, la profesora Diane Garza y la embajadora local Paola Vergara.

Durante éste, Felipe Commentz del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) habló sobre los retos y oportunidades de la región como parte de la sesión inaugural. Asimismo, durante un panel de negocio se contó con la participación de líderes sectoriales como Niurka Montero, Gerente General de Dell Technologies Panamá; Jaime Alemán, Socio Fundador de Alemán, Cordero, Galindo &Lee; y Juan Raúl Humbert, Presidente de Banco General conversaron sobre la competitividad y el liderazgo en Panamá, ofreciendo valiosas perspectivas.

Esta primera pare del programa contó con las conferencias académicas sobre Globalización, Competitividad y Gobernabilidad; y Cadenas de Suministro Globales dictadas por el profesor Ricardo Ernst; y Liderazgo basado en fortalezas por la profesora invitada Diane Garza.

“Durante la primera residencia presencial de tres días en Panamá, los participantes de GBEL tienen la oportunidad de conocerse mejor, conocer, intercambiar perspectivas y aportar mejor a los proyectos de sus compañeros mediante ejercicios en equipo, así como empezar a crear una red de conexiones regionales”, Paola Vergara, embajadora de GBEL en Panamá.

Como parte de este módulo, los participantes de GBEL 2025 visitó Panamá Pacífico, un modelo regional de centro logístico y comunidad para vivir y trabajar, donde tuvieron oportunidad de conversar directamente con su CEO Henry Kardonski sobre su operación, impacto y planes de desarrollo. También recorrieron J. Cain Logistics, empresa panameña líder en gestión de cadena de suministro, acompañados por una presentación de Manuel Falduto Fernández.

La siguiente visita fue a Copa Airlines y su centro de entrenamiento. Con el apoyo de Jorge Reyes Bonilla, director de entrenamiento y el capitán Gustavo Rivera, la cohorte conoció más sobre liderazgo en esta industria y el por qué es uno de los mejores centros de entrenamiento en América Latina y el Caribe, así como el valor de la marca para la región.

Finalmente, se visitó el Canal de Panamá, una obra de ingeniería clave para el mundo, con la guía de Miguel Lorenzo, vicepresidente de Infraestructura e Ingeniería de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), resaltando el orgullo latinoamericano por su liderazgo y gestión.

Tras su primera residencia presencial en Panamá, los participantes se reunieron virtualmente una vez por semana durante 8 semanas, para asistir a conferencias temáticas impartidas por expertos de Georgetown University, incluidos los profesores de MSB, Ricardo Ernst, Evelyn Williams, Robin L. Dillon-Merrill, Heather Berry, Debora V. Thompson, Juan Luis Manfredi, Rachel Pacheco, así como las panelistas invitadas como Diane Garza y Sara Hormigo.

Los temas abordaron negocios y liderazgo, incluyendo cadenas de suministro globales, modelos de pronóstico, estrategia empresarial y diversidad e inclusión.

“GBEL ha sido una experiencia increíblemente enriquecedora, reuniendo a líderes de toda América Latina para explorar los principales desafíos regionales, el liderazgo con propósito y modelos estratégicos para el desarrollo sostenible”, Bastian Barnbeck, GBEL 2025, Waved, Panamá.

Durante los módulos virtuales, los participantes de GBEL realizaron sesiones quincenales de coaching entre pares para apoyarse y retroalimentar sus proyectos, lo que les ayudó a identificar limitaciones, buscar soluciones y fortalecer sus planes. Además, con paneles de expertos y asesorías individuales con el profesor Ernst, pudieron aplicar mejor los conocimientos académicos a sus proyectos empresariales.

“Esta experiencia me retó a pensar de forma más estratégica, a liderar con mayor consciencia y a comprender mejor las fuerzas globales que configuran nuestras industrias. Desde las cadenas de suministro y la innovación hasta el liderazgo y la toma de decisiones bajo presión, cada módulo me impulsó a crecer tanto personal como profesionalmente”, Diego Cornejo,  GBEL 2025, Sigma Alimentos, Costa Rica.

Tras completar los módulos en Panamá y virtuales, los líderes empresariales llegaron a Georgetown University el 7 de julio para una residencia presencial de cinco días, que incluyó un recorrido por el campus, orientación, visitas a organizaciones en D.C., y conferencias impartidas por destacados profesores como Ella Washington, Bob Bies y Antonio Ortiz-Mena, junto con panelistas invitados como Tiffany Turner.

“Me siento honrada y orgullosa de formar parte de GBEL 2025 de Georgetown University. Este camino me ha retado e inspirado a crecer como líder, con claridad, propósito y un impacto mayor que el que tracé”, Gabriela González Rodríguez, GBEL 2025, Intercafe, Ecuador.

El profesor Bies lideró una sesión activa e inmersiva sobre "Liderazgo Creativo", enfocada en desarrollar la mentalidad y habilidades clave para impulsar la innovación empresarial. Durante la clase, los participantes exploraron obstáculos tanto psicológicos como organizacionales y aprendieron estrategias de liderazgo para superarlos a través de la creación de propuestas innovadoras relacionadas con sus proyectos GBEL.

El módulo del profesor Ortiz-Mena, titulado "Comercio e Inversión en las Américas", ofreció una visión general sobre el comercio internacional, su evolución histórica y la importancia actual de las relaciones comerciales entre Estados Unidos y América Latina para las empresas.

“GBEL es una experiencia refrescante y enriquecedora que nos deja herramientas tangibles, conocimientos aplicables, y quizás lo más valioso: conexiones humanas que trascienden fronteras. Creo profundamente en el poder de las conexiones y en la importancia de que nos regalemos estos espacios para desaprender, conectar y para expandir nuestras capacidades y eso fue lo que GBEL logró”, Gabriela Quiros, GBEL 2025, Banco Davivienda, El Salvador.

Por su parte, en su presentación "Liderando el Camino: Pensamiento Exponencial y Creación de Valor Global", el profesor Ernst explicó las diferencias entre el crecimiento lineal y exponencial utilizando la curva de innovación. Recomendó adoptar estrategias proactivas que preparen a los líderes y sus equipos para enfrentar los desafíos de un entorno digital acelerado.

La privilegiada ubicación de la universidad en Washington D.C. permitió a los participantes realizar visitas inmersivas a organizaciones como el BID, Microsoft y Amazon. Durante estas experiencias, profundizaron en el trabajo de instituciones clave con impacto en la región y exploraron tendencias tecnológicas relevantes, en especial la inteligencia artificial.

“GBEL es una de las experiencias más enriquecedoras que he vivido. Este programa nos llevó desde la Ciudad de Panamá, ciclos virtuales imperdibles, hasta Washington, D.C. Pasando por J. Cain, Copa, Microsoft, Amazon, BID. Profesores de excelencia mundial, y compañeros inigualables. Hoya Saxa!”, Pablo Smester, GBEL 2025, Grupo Yunen, República Dominicana.

En su último día en el campus, el 11 de julio, la cohorte presentó los proyectos empresariales aplicados que habían estado desarrollando a lo largo del programa. Estos proyectos, todos en diferentes etapas de ejecución y con diversos objetivos en varias industrias, abarcaban una amplia gama de temas.

Durante la ceremonia de graduación del programa, Peter O’Donnell, Gerente del Programa LALP, destacó que lo que realmente define a la cohorte GBEL 2025 es la diversidad de sectores e ideas representadas. Desde México hasta Argentina, nuestros participantes abordaron desafíos del mundo real, desde la previsión de la resiliencia de la cadena de suministro y el avance de los criterios ESG en las estrategias de inversión, hasta el lanzamiento de iniciativas de ciberseguridad y la ampliación de la sostenibilidad en todos los sectores.

“Cada participante de esta cohorte aportó su experiencia y un profundo sentido de propósitos. Participaron de conversaciones difíciles, compartieron sus experiencias y conocimientos, y se desafiaron a sí mismos y a los demás a pensar en grande: para la región, para sus organizaciones y para el futuro. Al regresar a sus comunidades y empresas, recuerden que son responsables de transformar América Latina y el Caribe”, Peter O’Donnell, Gestor de Programa LALP.

Por su parte, el profesor Ricardo Ernst aprovechó la oportunidad para enfatizar la importancia continuar desarrollando y fortaleciendo la red a la que ahora se están uniendo, siempre desde la generosidad y genuino espíritu de aportar. Tener colegas en toda la región les permitirá colaborar y multiplicar su impacto. Como representantes de la cohorte, Julio Martínez (Perú) y Ana Quirós (El Salvador) dirigieron unas palabras reflexivas a sus compañeros, basadas en los comentarios compartidos por todos a través de un ejercicio colaborativo, destacando la importancia de reconocer que aun en medio de lo demandante que resulta liderar un negocio, es importante pausar, reflexionar y hacer el tiempo para aprender algo nuevo, factores que indudablemente ayudan a tomar mejores decisiones.

"GBEL es donde los líderes empresariales de América Latina y el Caribe se unen para adquirir habilidades prácticas que les permitan transformar la visión estratégica y hacer avanzar a sus empresas en el ámbito global. Porque, si no eres tú, ¿quién? Y si no es ahora, ¿cuándo?" - Ricardo Ernst, Director Ejecutivo de LALP.

A lo largo del programa, los participantes incorporaron sus aprendizajes y experiencias a las iniciativas que están liderando. Un ejemplo de ello fue Cinthia González Oviedo, participante de Argentina, quien compartió que la iniciativa que presentó se basa en cómo transformar la mentalidad tradicional hacia una orientada a la innovación. Destacó que muchas empresas cuentan con recursos similares, pero aún enfrentan desafíos para fomentar la innovación en su talento, especialmente en culturas verticales con escasa colaboración. Cinthia aplicó lo aprendido, especialmente los aportes de las profesoras Ella Washington, Robyn Merrion y Evelyn Williams. Para ella, la diversidad y la agilidad requieren marcos específicos para ser efectivas, y cada una de estas sesiones le brindó una experiencia enriquecedora con los docentes y la comunidad de líderes de toda la región.

“Nuestra región está llena de oportunidades para transformar los negocios con un liderazgo enfocado en el bien común y orientado hacia el desarrollo. Es emocionante ver cómo GBEL impulsa una nueva generación de líderes de alto impacto del sector privado comprometidos con compartir conocimiento, impulsar nuevas iniciativas y generar un efecto multiplicador”, comentó Cristina Ruiz, Directora Adjunta Senior del Programa LALP.

En el Programa de Liderazgo para América Latina celebramos el cierre exitoso de la segunda edición de GBEL. Los nuevos egresados han adquirido habilidades, conocimientos y una valiosa red regional que los posiciona para generar un impacto real en sus organizaciones y en la región. ¡Con entusiasmo esperamos ver cómo llevarán a la acción los proyectos que desarrollaron durante el programa! También esperamos con ilusión dar la bienvenida a la próxima generación de líderes empresariales que se sumarán a este movimiento de colaboración y liderazgo transformador en América Latina y el Caribe.