Skip to Latin America Leadership Program Full Site Menu Skip to main content
14 de noviembre, 2025

ILG 2025 - Líderes excepcionales comprometidos con la transformación regional

Por Guadalupe Ramirez

La 12ª edición del programa de Innovación y Liderazgo en el Gobierno (ILG) finalizó con gran éxito, reuniendo a 33 líderes del sector público provenientes de 10 países. Los participantes trabajaron en 10 ejes temáticos orientados a transformar sus comunidades mediante procesos y soluciones innovadoras que responden a desafíos apremiantes, tal como quedó reflejado en la calidad de sus proyectos. La cohorte 2025 destacó por su marcado énfasis en tecnología, innovación, sostenibilidad y medio ambiente, áreas que reflejan las urgentes prioridades y oportunidades de la región. Tras completar el programa, los graduados se integraron a la comunidad de exalumnos y exalumnas de ILG, que ya suma más de 300 integrantes.

La cohorte ILG 2025 con el equipo de LALP despues de su graduación en Copley Formal
La cohorte ILG 2025 con el equipo de LALP despues de su graduación en Copley Formal

Las áreas en las que más se concentran — tecnología e innovación, sostenibilidad y medio ambiente, gobernabilidad y estado de derecho, y derechos humanos y movilidad humana — ponen de manifiesto las nuevas prioridades, problemáticas y oportunidades en la región.

En temáticas de sostenibilidad y medio ambiente, observamos un creciente enfoque en iniciativas de desarrollo sostenible, gestión de residuos sólidos urbanos, movilización de financiamiento público y privado hacia la acción climática, manejo integral del fuego y seguridad energética multisectorial, sostenible y centrada en las personas.

Por su parte, en gobernabilidad y estado de derecho, vimos enfoques hacia el fortalecimiento de la estandarización de tramites desde la articulación, innovación y liderazgo; así como planeación de ciudades con visión de largo plazo.

Finalmente, en derechos humanos y movilidad humana, la atención se centró en tratados de libre comercio y migración laboral protegida, análisis de consejos comunitarios de comunidades negras.

A continuación, ofrecemos una breve descripción de los proyectos del ILG 2025, que reflejan el trabajo de los participantes.

Proyectos ILG 2025:

Desarrollo económico, turismo y emprendimiento
•    Angeles Arano, Consejo Federal de Inversiones – “Promoción de inversiones productivas para las provincias argentinas”
•    Jayr Alfredo Blandón Gámez, Gobernación del Chocó – “Implementación de la Política Pública de Cooperación Internacional para el Departamento del Chocó”
•    Henry William Vega Montoro, Banco Interamericano de Desarrollo (BID Invest) – “Impulso Formal: financiamiento para la formalización de MYPES en Perú”

Derechos humanos y movilidad humana
•    Beatriz Castañaza, Senado de la República de Chile – “Tratados de libre comercio y migración laboral protegida en América Latina”
•    Kelly Johana Palacios Sánchez, Jurisdicción Especial para la Paz – “Análisis del rol de los Consejos Comunitarios de Comunidades Negras”
•    Mario Alberto Duarte Bustillos, Universidad Autónoma de Chihuahua – “Dinámicas migratorias en la frontera norte de México”
•    Diana Nava Muciño, Secretaría de Energía – “Simplificación y digitalización para la innovación del sector energético”

Educación, cultura y participación ciudadana
•    Samanta Bonelli, Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires – “Uso de datos para garantizar el derecho a la educación en Buenos Aires”
•    María Soledad Cantero, Consejo Federal de Inversiones – “Programa de formación: liderazgo en la gestión destinado a funcionarios públicos de las provincias argentinas”
•    Felipe Llorente, Fundación River – “Fortalecimiento de clubes de barrio”

Género, inclusión y diversidad
•    Mónica Gómez Ruiz, Banco de México - Fortalecimiento del Comité para la Igualdad de Género

Gobernabilidad y estado de derecho
•    Pablo Federico Rolando, CAF - Banco de desarrollo para América Latina y el Caribe – “Nuevo modelo de negocio y alianzas internacionales para el Diplomado en Gobernabilidad e Innovación Pública de CAF”
•    Luisa Fernanda Esteban Ruiz, Departamento Nacional de Planeación – “Voces y Territorios: seguimiento participativo e intercultural al Plan Nacional de Desarrollo con Enfoque Étnico”
•    Nancy Johanna Rey Gutiérrez, Departamento Administrativo de la Función Pública – “Fortalecimiento de la estandarización de trámites de Colombia desde la articulación, la innovación y el liderazgo”
•    Diana Carolina Rojas Atehortúa, Cali500+ - “Cali500+: Ciudades que se piensan para sus 500 años”

Salud y asistencia social
•    Adriana Maria Navarro Rojas, Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud – “Comunicación de riesgo y participación comunitaria para fortalecer las políticas de salud”

Seguridad ciudadana y justicia
•    Nelson Fabián López Barrero, Departamento Nacional de Planeación – “Modelo analítico basado en datos para evaluar y optimizar intervenciones en seguridad y convivencia en Colombia”

Sostenibilidad y medio ambiente
•    Daniel Alexander Segura Ramos, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) - Lineamientos estratégicos para implementar el Hub Global de Manejo Integral del Fuego en América Latina y el Caribe
•    Luis Gabriel Torres Martínez, FUDESOL – Fundación para el Desarrollo Sostenible Local – “FUDS 33”
•    Rodrigo Alanís Urdiain, Alanís Urdiain & Hope Abogados – “Gestión integral de residuos sólidos urbanos en Monterrey”
•    Adriana Angélica Bazán Fuster, Center for Clean Air Policy (CCAP) – “Gobernanza, transparencia, datos y coordinación institucional para movilizar financiamiento público y privado hacia la acción climática”
•    Suamy Gabriela Pérez Ortega, Banco Interamericano de Desarrollo – “Hacia una seguridad energética multisectorial, sostenible y centrada en las personas para el Perú 2050”

Tecnología e innovación
•    Ignacio Argonz, Municipalidad de Pérez, Santa Fe – “Ciudades inteligentes y desarrollo local en Argentina: guía estratégica para gobiernos municipales”
•    Valentina Artudillo Naveda, Agencia de Competitividad de la Provincia de Córdoba – “Córdoba ExponenciAI”
•    Luis Mariano Papagni, CAF – Banco de desarrollo para América Latina y el Caribe – “Gobernanza y marco legal para una Identidad Digital Regional”
•    Patricio Ovalle Wood, Banco Interamericano de Desarrollo – “Gobernanza para la Innovación: Metodología para Diseñar e Implementar Hubs y Labs en Instituciones Públicas de América Latina”
•    Natalia Albañil Riaño, Banco Interamericano de Desarrollo – “Talento público para gobiernos inteligentes: capacidades humanas en la era de la IA”
•    Alfredo López Ariza, Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones – “Centros de Habilidades Digitales”
•    Fátima María Inés Lomaquiz Gaon, Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación - Distrito Digital
•    Astrid Cynthia Rosemarie Sanz Riquelme, Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación – “Programa Innovando Paraguay”
•    Alicia Karina Rodas Martinez, Banco Central de Reserva del Perú – “Transformación digital de la gestión documental para la modernización del estado”

Transporte, infraestructura y desarrollo urbano
•    María Julieta Daffonchio, Federación Argentina de Entidades del Transporte y la Logística – “Plan integral de desarrollo logístico”
•    Elisa Cascão Ferreira, Controladuría General del Estado de Goiás – “Auditoría Cívica: estudiantes fortaleciendo su escuela y liderazgo democrático”

Isabel Tarrisse, Ganadora del Premio de Impacto ILG 2025, junto con el Profesor Ricardo Ernst, Director Ejecutivo de LALP
Isabel Tarrisse, Ganadora del Premio de Impacto ILG 2025, junto con el Profesor Ricardo Ernst, Director Ejecutivo de LALP

El Programa Anual de Innovación y Liderazgo en el Gobierno (ILG) de Georgetown University busca brindar a líderes latinoamericanos de los ámbitos público, social, multilateral y de cooperación internacional los marcos conceptuales y las herramientas necesarias para crear e implementar políticas públicas innovadoras y proyectos sociales. Mediante experiencias de formación en liderazgo, los participantes fortalecen su capacidad para impulsar nuevas ideas e iniciativas dentro de sus instituciones. Un elemento práctico central de este programa es la elaboración de un proyecto que deberán ejecutar al regresar a sus países, lo que les permite aplicar lo aprendido, trabajar con sus equipos y ajustar la propuesta a las necesidades específicas de sus organizaciones.

El plan de estudios de la 12ª edición incluyó a destacados profesores para cada tema, así como conferencistas invitados. Un agradecimiento especial a Ricardo Ernst (McDonough School of Business), Denisse Yanovich (Georgetown Americas Institute), Betilde Muñoz y Silverio Zebral (OEA), Jennifer O'Donoghue (Brookings), Miguel Porrua (IDB), Felipe Commentz (CAF) y Álvaro Santos (CAROLA) por su continuo compromiso, apoyo y participación.

Además, exalumnos y exalumnas de ILG actuaron como mentores y mentoras de proyectos a lo largo de las seis semanas del programa, demostrando un compromiso notable con la región y la universidad al apoyar con entusiasmo a la próxima generación de graduados. El equipo de LALP expresa su gratitud a estos dedicados mentores y mentoras por sus valiosas contribuciones al programa.

“Uno de mis mayores aprendizajes del programa es conectar los principales temas que atañen a la región. Actualmente trabajo en temas de financiamiento climático, que es un asunto transversal, así que conocer más temáticas como educación, pobreza, migración, derechos humanos, tecnología y transporte me ha ayudado a conectar y, sobre todo, a entender mejor la perspectiva de mi eje y verla desde afuera”, Adriana Bazán, ILG 2025, México.

Además de las sesiones virtuales y presenciales, la cohorte tuvo la oportunidad de visitar el Banco Mundial, la Organización de Estados Americanos (OEA) y Amazon Web Services en Washington, D.C. y Arlington, Virginia e intercambió perspectivas con líderes y expertos regionales sobre estrategias de desarrollo, recursos financieros, transformación digital y soluciones tecnológicas para el bien público.

Durante la jornada final del programa, los participantes expusieron con notable profesionalismo los proyectos en los que trabajaron y que esperan poner en marcha al volver a sus países. Estos trabajos sobresalientes fueron presentados ante su cohorte y el equipo de LALP. La diversidad, la creatividad y el profundo análisis reflejados en cada propuesta evidenciaron el impulso, la determinación y el compromiso de los participantes por fortalecer sus comunidades y contribuir al desarrollo de la región.

“Una de las grandes reflexiones que me llevo de programa es la importancia de la unión de nuestros líderes y países para lograr una región con más sostenibilidad, con mayor crecimiento e inclusiva”, Samanta Bonelli, ILG 2024, Argentina

En la ceremonia de graduación, Isabel Tarrise da Fontoura (ILG 2020) fue reconocida como la ganadora del Premio de Impacto 2025 por su labor en el sector público y su gestión estratégica en el desarrollo de ColaboraGov en Brasil. Compartió que este premio es el reconocimiento de la colaboración como un elemento central, el corazón de la transformación pública que podemos realizar juntos en América Latina y el Caribe. Destacó que hay un orgullo de lo que se ha hecho hasta el momento y también un continuo y diario aprendizaje, pues la innovación pública siempre está en movimiento.

“Para que tengamos éxito, es de suma importancia acortar distancias en América Latina y el Caribe, promover el diálogo e intercambiar experiencias, promover la escucha activa entre líderes y soluciones en conjunto. Lo que me conecta al espíritu de ILG es potencializar a la red para hacer proyectos con valor público”, Isabel Tarrisse de Fountoura, ILG 2020, Brasil

Dos participantes elegidos por la cohorte compartieron las palabras finales en nombre de sus compañeros, expresando su gratitud al equipo de LALP, reflexionando sobre las seis semanas del programa e invitando a sus colegas a seguir siendo impulsores de cambio. María Soledad Cantero (Argentina) resaltó que, aunque la cohorte proviene de diversos países, sectores, disciplinas y trayectorias, todos comparten un mismo propósito: convertir la gestión pública y social en un espacio donde las ideas se transformen en acciones y estas, a su vez, en cambios concretos. Por su parte, Jayr Blandon (Colombia) subrayó que América Latina y el Caribe es una región de mentes abiertas y reflexivas, que integra miradas locales con un pensamiento regional y un accionar global. Además, hizo un llamado a asumir el liderazgo en los territorios, gobiernos y organizaciones, recordando las palabras de una exalumna de LALP citadas por Ricardo Ernst, director ejecutivo de LALP: “si no soy yo, ¿entonces quién? Y si no es ahora, ¿entonces cuándo?”.

Como maestra de ceremonias del evento de culminación, Charlotte Kennedy, Gestora de Programas LALP, felicitó a los egresados y enfatizó que aunque en este día se cerraba con éxito una etapa, también iniciaba otra: el camino como agentes de cambio que llevarán adelante el espíritu del programa y los invitó a seguir conectados, colaborar y fortalecer juntos este vínculo.

El Dr. Ernst agradeció la excelencia de esta cohorte y compartió que el programa continúa creciendo tanto en calidad de participantes como en compromiso, lo que es una fuente de motivación. Les invitó a reflexionar sobre lo que ya son y serán como líderes; agregando que el mundo está en un punto de inflexión donde hay que mantenerse optimista pues es una oportunidad extraordinaria para que la región se convierta, si cada país sabe potenciar lo que hace, en un punto de referencia. Hizo un llamado a continuar trabajando con entusiasmo y responsabilidad para que los proyectos se implementen y hacer de los países lo que verdaderamente merecen, también invito a medir y compartir el impacto, a participar en la red alumni y a unirse a la celebración de los 20 años del programa en el otoño del 2026.

“Es impresionante cómo ILG nos permite adquirir nuevas habilidades y competencias durante seis semanas. En este periodo aprendemos tanto sobre tendencias, prácticas, innovación, liderazgo y gobernanza, que es un proceso tremendamente enriquecedor y que de verdad te trae las mejores tendencias globales en la materia. El proceso en su conjunto es transformador y te acerca al conocimiento frontera que es tan necesario hoy día en nuestros países”, Patricio Ovalle, ILG 2024, Chile

Al culminar el programa, los participantes de ILG 2025 entran a formar parte de la amplia red de exalumnos de LALP, que supera los 1.000 graduados en 23 países, quienes colaboran por el bien común, promoviendo las mejores prácticas e iniciativas interregionales entre diferentes generaciones, sectores y países.

"Ahora que culminan esta experiencia, les invitamos también a asumir un rol activo dentro de la red #ILGAlumni para ejecutar esas visiones de liderazgo e innovación dentro de esta gran comunidad que es #LALPAlumni", Cristina Ruiz, Directora Adjunta Senior de LALP

En LALP, reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de la región y el impulso a líderes que desean crecer en sus competencias, liderazgo y conexiones mediante nuestro programa. Esta cohorte, al igual que las anteriores, confirma que América Latina y el Caribe cuentan con un enorme potencial: líderes preparados y, sobre todo, personas decididas a transformar su entorno. Queremos visibilizar a estos líderes, junto con sus proyectos e iniciativas, y ser testigos del impacto trascendental que nuestra comunidad de exalumnos generará en los próximos años.