Skip to Latin America Leadership Program Full Site Menu Skip to main content
4 de abril, 2025

GCL 2025: Impulsando el impacto regional mediante el liderazgo, la innovación y la acción

El 2 de abril de 2025, la decimonovena cohorte del programa Global Competitiveness Leadership (GCL) celebró la culminación de su programa de diez semanas, que les brindó a sus participantes nuevos conocimientos, la guía de mentores y una red de compañeros y compañeras con intereses y valores similares. Al regresar a sus países y comunidades, ahora están preparados para implementar sus proyectos e iniciativas de impacto social. La cohorte de este año reunió a 30 participantes de 14 países y 23 ciudades de América Latina y el Caribe, resaltando tanto la diversidad de la región como a líderes emergentes comprometidos con generar impacto social a través de sus iniciativas. Compuesta por 18 mujeres y 12 hombres, la cohorte GCL 2025 marcó el tercer año consecutivo con un aumento en la participación de líderes femeninas de la región. Con esta cohorte, la red de alumni de Latin America Leadership Program (LALP) alcanzó oficialmente los 978 egresados en 23 países de América Latina y el Caribe. Los proyectos de GCL 2025 abarcaron 20 áreas distintas, con un enfoque más realista y aplicable, cubriendo sectores tan diversos como la agricultura, la sostenibilidad, la educación, las finanzas, el emprendimiento y las políticas públicas.

La cohorte de GCL 2025 en el edificio Hariri del MSB
La cohorte de GCL 2025 en el edificio Hariri del MSB

Por: Ana Gómez Garcés (B'25) y Guadalupe Ramírez

Los participantes de GCL 2025 aprendieron de profesores destacados de Georgetown University incluyendo a Ricardo Ernst (Director Académico de LALP y profesor de MSB), Mike Malloy (MSB), Jeff Reid (MSB), Evelyn Williams (MSB), Kerrie Carfagno (MSB), José Guerrero (MSB), John Trybus (SCS), Ella Washington (MSB), Diana Kapiszewski (SFS), Sam Potolicchio (MSPP), Bob Bies (MSB), Ángel Gil-Ordóñez (CAS), Douglas McCabe (MSB), Jeanine Turner (MSB), Robin Dillon-Merrill (MSB), Michael Shifter (CLAS), Shye Gilad (MSB) y Carol Blymire (SCS).

El rol que la red alumni llevó a cabo en entregar contenido y proveer espacios de conexiones, mentoría y consejo ayudó a diseñar una experiencia única en GCL. Agradecimientos especiales para Nicolás Albertoni, GCL 2012 ( Viceministro de Relaciones Exteriores de Uruguay), Kenneth Gent, GCL 2014 (Ganador del Premio de Impacto GCL 2021; Momento Cero), Susana Porras (ILG 15, IDB), Luis Eduardo Arrieta (ILG ‘16, Gobierno de Chihuahua), Adolfo Arguello (ILG ‘24, IDEAS), Anamargarita Baasch (GCL ‘16, Bassch Gallegos Arquitectos), Andrea Molina (GCL ‘17, Abogada), Martin Gallardo Garrath (GCL ‘21, Embajada de Perú) y Emely Condor (GCL ‘23, IDB).

También se reunieron con una variedad de expertos externos a Georgetown, entre ellos Diane Garza (iCatalyze), Felipe Commentz (CAF), Gally Mayer (Buena Vida Specialty Coffee), Ricardo Terán (Agora Partnerships), Bartek Stawski (Państwo Stawscy), Gemma Galdon (Eticas.ai), Lizze Lee y Alejandra Moreno (Aponwao Ideas), Nicolás Albertoni (ex Viceministro de Relaciones Exteriores de Uruguay), Jennifer O’Donoghue (Brookings), Betilde Muñoz-Pogossian (OEA), Juan Luis Manfredi (Universidad de Castilla-La Mancha), Yanire Braña (MET Community) y Yael Marciano (Strathos Consulting y miembro del Comité Asesor de LALP).

Además, el profesor Ricardo Ernst ofreció sesiones virtuales semanales para reunirse uno a uno con los participantes, apoyarlos en el avance de sus proyectos y conectarlos con actores clave del ecosistema.

El programa Global Competitiveness Leadership (GCL) se distingue de otros programas de liderazgo por reunir a una cohorte diversa de participantes de toda América Latina y el Caribe, quienes buscan crecer tanto personal como profesionalmente, mientras desarrollan sus habilidades de liderazgo y su conocimiento sobre la región. Los participantes del programa aplican lo aprendido durante el programa en la creación o escalamiento de un proyecto original de impacto social que implementan en sus países de origen, ya sea en el sector social, privado o público.

La implementación de estos proyectos apoya el enfoque de LALP que es educar, conectar e inspirar a líderes regionales para crear redes de impacto con un efecto multiplicador positivo en toda América Latina y el Caribe en la búsqueda de la misión de la universidad de enseñanza y servicio al bien común. Así, los objetivos del programa GCL son promover el liderazgo en acción brindando herramientas para enfrentar los desafíos que existen en la región, y formar líderes capaces de crear y fortalecer iniciativas que impulsen la competitividad global, la responsabilidad social y la colaboración entre sectores. El programa también fomenta el desarrollo personal y el crecimiento a través de interacciones y espacios de reflexión que desafían a los participantes a expandir su visión del mundo.

A través de cursos multidisciplinarios sobre aspectos económicos, sociales y políticos de la competitividad y el desarrollo integral, los participantes comprenden mejor las barreras que impiden el desarrollo de sus países e identifican oportunidades para resolver los retos más apremiantes. GCL también crea una red sólida y activa de líderes responsables y éticos de todos los sectores, que colaboran para generar un impacto positivo en sus países y en la región a través de la innovación y el trabajo conjunto.

“[GCL fue] una oportunidad fantástica para desarrollar mi proyecto, gracias a las clases y a la experiencia de recibir retroalimentación de más de 30 líderes de GCL con distintos perfiles. Fue un recurso invaluable y, para mí, uno de los mayores logros del programa.” - Sebastián Padilla, GCL 2025, Ecuador

Visita a Microsoft organizada por el equipo de LALP y Chris Ingeholm
Visita a Microsoft organizada por el equipo de LALP y Chris Ingeholm

El programa comenzó con cuatro semanas de clases virtuales antes de reunir a los participantes en Georgetown University para seis semanas de talleres presenciales, clases interactivas y visitas a distintas organizaciones en Washington, D.C. Las sesiones virtuales se realizaron tres veces por semana e incluyeron conferencias sobre temas desde Globalización, Competitividad y Gobernabilidad hasta Inteligencia Emocional, Liderazgo Adaptativo y Ética en la Inteligencia Artificial. 

A través de talleres estratégicos con Lizze Lee y Alejandra Moreno así como sesiones de retroalimentación del Business Model Canvas con Ricardo Terán, la etapa virtual permitió a los participantes avanzar en el desarrollo de sus iniciativas, mientras adquirían herramientas y marcos conceptuales que desafiaban su forma de pensar y fortalecían sus proyectos

Los participantes también conectaron con la red de alumni del GCL y su comunidad a través de sesiones como la conversación con Nicolás Albertoni (GCL 2012), Viceministro de Relaciones Exteriores de Uruguay. Durante todo el programa, los participantes se reunieron semanalmente con sus mentores asignados —todos alumni del GCL— quienes ofrecieron asesoría profesional, comentarios sobre el contenido y orientación práctica para el desarrollo de sus proyectos.

“En el formato virtual, el programa ofreció clases de alta calidad y contenido inspirador. La flexibilidad para adaptar nuestras agendas sin comprometer la experiencia de aprendizaje fue esencial y demostró lo bien diseñado que está el programa.” - Laís Rocha, GCL 2025, Brasil

Al llegar al campus de Georgetown University, los 30 participantes del programa se conocieron en persona por primera vez. Luego de una orientación y recorrido por el campus guiado por el equipo de LALP, comenzaron de inmediato con las clases y actividades del programa. La fase presencial ofreció acceso a una amplia gama de profesores reconocidos de Georgetown University, desde expertos en negocios, gobierno y comunicación, hasta música. Cada clase fue cuidadosamente diseñada para brindar a la cohorte GCL las herramientas necesarias para convertirse en líderes efectivos y multiplicadores de cambio.

La cohorte también aprovechó al máximo la ubicación estratégica de Washington, D.C., realizando visitas organizadas por el programa en conjunto con organizaciones como Microsoft, Halcyon, la OEA, el BID y Gallup. Finalmente, participaron en una jornada de voluntariado en Cornerstone Schools.

El 1 de abril, los participantes presentaron sus proyectos finales en formato de pitch ante un distinguido panel de expertos, con jueces del BID Invest, Halcyon House y el Georgetown Americas Institute. Estas presentaciones reflejaron el poderoso efecto multiplicador que están generando los miembros de esta cohorte: amplificando el impacto social para influir en sus comunidades, en la región y más allá, a través de proyectos tangibles y escalables. Sus iniciativas demostraron que existe un espacio real para transformar pasiones en impacto social, así como aplicar el conocimiento y la experiencia profesional para construir un mundo mejor.

Durante el día de clausura, el 2 de abril, se presentaron cinco proyectos destacados de la cohorte ante el Comité Asesor de LALP y otros invitados especiales:

  • Ailén Remelsky  de Argentina con GirlUp Community, una iniciativa que utiliza campañas basadas en datos y el compromiso auténtico de marca para amplificar las voces de las niñas en los procesos de toma de decisiones y en los esfuerzos por la equidad social.​
  • Daniela Rojas Arroyo de México con ExplorIA, un programa piloto de alfabetización en inteligencia artificial que lleva educación básica sobre IA a escuelas públicas en México, con el objetivo de empoderar a las nuevas generaciones mediante un aprendizaje digital escalable, equitativo y alineado con el gobierno.
  • Francela Geovana Rivas López de Nicaragua con Cosecha Partners, que busca empoderar a pequeños agricultores rurales mediante innovación basada en datos, trazabilidad digital y prácticas regenerativas para impulsar la prosperidad, la transparencia y el impacto sostenible en América Central.
  • María Eugenia González Panuncio de Uruguay con Gina, una plataforma segura que ofrece acceso anónimo a educación sexual y salud reproductiva para adolescentes en América Latina.
  • Pedro Carneiro de Brasil con ACE Ventures, una iniciativa que cierra la brecha de financiamiento para emprendedores brasileños ofreciendo crédito privado innovador y tolerante al riesgo, junto con apoyo estratégico para escalar emprendimientos de alto impacto más allá de los límites tradicionales del capital de riesgo.

Estos proyectos reflejan la innovación, el liderazgo y la colaboración regional que el programa GCL sigue fomentando año tras año.

A continuación, Felipe Paullier, ganador del GCL Impact Award 2025, recibió su reconocimiento de manos del profesor Ricardo Ernst y dirigió unas palabras de cierre a la cohorte, compartiendo su recorrido personal, su rol como Subsecretario General para la Juventud en las Naciones Unidas, y los valores que el programa GCL transmite. Destacó que una de las lecciones más importantes del programa es el entendimiento del liderazgo desde el propósito.

“Después de tantos años, este programa ha impactado a muchísimas personas a nivel personal. Y ahora, al unirse a la comunidad de alumni, encontrarán un gran apoyo. Verán cómo otros están generando impacto y se volverán parte de una comunidad que trasciende lo individual.” - Felipe Paullier, GCL 20217, ganador del GCL Impact Award 2025”

Inmediatamente después, Elizabeth Alhondra Arredondo Mier (GCL 2013), presidenta del Consejo de la Red de Alumni GCL, ofreció un inspirador mensaje a la cohorte graduada y subrayó la gran responsabilidad que conlleva el liderazgo y el enorme potencial que cada egresado tiene para generar un cambio significativo. Su discurso no sólo reafirmó los valores centrales de la comunidad GCL, sino que también sirvió como recordatorio estratégico del papel fundamental que estos nuevos líderes desempeñarán en el avance de la misión del programa y en la promoción de un impacto sostenible en América Latina, el Caribe y más allá.

Finalmente, mientras la cohorte GCL se reunía por última vez para recibir sus diplomas, Franco Galeano (Argentina) y Miyuki Kasahara (República Dominicana) ofrecieron unas palabras en representación de sus compañeros, reflexionando sobre cómo el programa los transformó, inspiró y unió como uno solo, a pesar de sus diversos orígenes. El profesor Ricardo Ernst cerró la ceremonia destacando la viabilidad y escalabilidad de los proyectos presentados por la cohorte, e hizo un llamado a la acción, alentando a los participantes a seguir siendo agentes de cambio en sus comunidades. Les recordó la responsabilidad que tienen de actuar y de impulsar los cambios que consideran necesarios en el entorno que los rodea.

¡Felicitaciones a la cohorte GCL 2025! Estamos ansiosos por ver cómo continúa el impacto de sus proyectos en la región y más allá.