Skip to Latin America Leadership Program Full Site Menu Skip to main content
27 de octubre, 2017

GULATAM 2017 (Conferencia de Latinoamérica de Estudiantes de la Universidad de Georgetown)

Latinoamericanos Encarando un Mundo Cambiante

GULATAM 2017 (Conferencia de Latinoamérica de Estudiantes de la Universidad de Georgetown) Video Player

Videos Navigation

Extractive Industries in LATAM: Towards a Future Model of Energy and Resource Use

Mostrando

Extractive Industries in LATAM: Towards a Future Model of Energy and Resource Use

Extractive Industries in LATAM: Foreign Investment and Extractive Industries in Latin America

Mostrando

Extractive Industries in LATAM: Foreign Investment and Extractive Industries in Latin America

Extractive Industries in LATAM: Promises and Dilemmas of Oil and Mining Industries

Mostrando

Extractive Industries in LATAM: Promises and Dilemmas of Oil and Mining Industries

Las industrias extractivas son componentes esenciales de las economías de muchos países en la región. Cuando los proyectos se implementan bien, preservan los derechos de las personas afectadas y sus beneficios están bien esparcidos ente la población, las industrias extractivas pueden contribuir al desarrollo sostenible y a las oportunidades económicas. Sin embargo, el impacto de las industrias extractivas también puede presentar un serio desafío para las personas afectadas negativamente.

En las últimas décadas, la importancia de las industrias extractivas en América Latina y el El Caribe ha aumentado, a causa de países que buscan proporcionar un clima que atraiga inversión, disminuyendo el marco legal y regulatorio, y limitando los impuestos a las empresas privadas. Esto ha acelerado las tasas de crecimiento económico, pero también ha sido acompañado por niveles significativos de corrupción, conflictos sociales y daños al medio ambiente, en algunos casos socavando la democracia y los derechos humanos de muchas personas en la región.

¿Cómo pueden las industrias extractivas y la regulación gubernamental equilibrar las expectativas locales con planes nacionales de desarrollo? O sea, ¿cómo pueden calibrar las regulaciones de la industria y la promoción de inversiones? ¿Cómo pueden las partes interesadas (elaboradores de política pública a todos los niveles, sociedad civil, corporaciones multinacionales) maximizar los beneficios de la extracción de recursos y a la vez minimizar los riesgos de corrupción, males de recursos, violación de los derechos humanos y degradación ambiental? ¿Cómo se puede crear un entorno favorable para la inversión y los negocios sin sacrificar los intereses nacionales a largo plazo o poner en peligro los objetivos y derechos locales?

Esta conferencia, organizada por las diferentes organizaciones de estudiantes latinoamericanos en la Universidad de Georgetown y patrocinada por la Iniciativa Latinoamericana de la Universidad de Georgetown, reunió a investigadores, profesionales y líderes comunitarios de toda la región para ayudar a reflexionar sobre estas difíciles pero pertinentes preguntas.

Más Acerca de GULATAM 2017 (Conferencia de Latinoamérica de Estudiantes de la Universidad de Georgetown)